SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Avatares de la reforma politica CREDITO: Guillermo Ibarra Ramirez La que es tal vez una de las reformas medulares de este sexenio, la reforma politica, no ha tenido en la opinion publica todo el impacto que debia, aunque si en el proceso de transicion democratica. Por muchas razones, la percepcion de su importancia ha quedado relegado a los circulos politicos que si son de oposicion, obviamente, no se han prodigado en elogios que abonarian en beneficio del candidato del partido en el poder y de los politologos. Tal vez, las principales razones para que no se haya calibrado publicamente la importancia de la reforma, sean dos: 1) Se produjo en medio de dramaticos acontecimientos en la vida nacional (la rebelion de Chiapas y el asesinato de Colosio). 2) Se dio de un modo sin precedentes, en pleno desarrollo de un proceso electoral inedito y sin procedentes en nuestro pais que no solo acapara la atencion, sino que hace muy dificil separar la reforma de lo que es el proceso en si. La reforma es mucho mas que el proceso. Los cambios son tan profundos que generan ademas de una nueva estructura politica, practicas y conductas que eran impensables. Tenemos nueve candidatos, de los cuales los tres principales no son ficticios sino que tienen probabilidades reales de acceder al poder. La posibilidad de un gobierno no priista dejo de ser una quimera. Estamos a anos luz de una eleccion tipo Jose Lopez Portillo. Se han creado los mecanismos, primero, para que se respete el voto popular y tambien para que la opcion que escojan los mexicanos, mayoritaria y libremente, pueda acceder al poder sin sobresaltos, como en cualquier pais democratico. Por eso, resulta muy importante el mensaje que pronuncio el 3 de junio el presidente del Consejo General del IFE, Jorge Carpizo, en la sesion especial de ese organismo. De manera puntual el secretario de Gobernacion hizo un balance y una sintesis de las reformas legales y los acuerdos del IFE a partir de la firma del Acuerdo por la Paz, la Democracia y la Justicia del dia 27 de enero. En 36 puntos sintetizo Carpizo los aspectos mas relevantes de la reforma, que hay que leer con detenimiento para ver a cabalidad la profundidad de los cambios y como fueron forjandose los consensos. Dentro de estos, cabe destacar la ciudadanizacion del proceso electoral, la que entrega a los Consejeros Ciudadanos el control del proceso electoral en todos los niveles, e incluso que tambien se expresa en la conformacion del Consejo Tecnico del padron. Lo que es igualmente importante es que el presidente del IFE dio una perspectiva global de los cambios, presentandolos como parte de un ciclo que se inicia en 1978 con la reforma iniciada por Jesus Reyes Heroles y que continua en 1986 con la entrada en vigor del Codigo Federal Electoral. Continua Carpizo indicando que el ciclo se acelera a partir de 1990, con la aprobacion de las reformas constitucionales en materia electoral y la promulgacion del Cofipe, que se perfecciona en 1993. Todo esto concluye este ano con los ultimos cambios. Todo este proceso es un esfuerzo largo y sostenido que ha durado 18 anos, por perfeccionar nuestros sistemas politicos y electorales. Es una larga transicion democratica, cuya duracion ha tenido grandes ventajas. El tiempo ha permitido que las reformas vayan madurando junto con la sociedad. Ese lapso ha permitido que se genere el consenso, que no es unanimidad como advirtio Carpizo, de las fuerzas politicas. La propia dinamica social ha ido forzando paulatinamente, resistencias al interior del propio sistema, el cual ha tenido, y tiene, la flexibilidad para responder a las demandas sin provocar situaciones de ruptura. Evidentemente no ha sido un proceso lineal y sin crisis. Partidos como el PRD, cuyas exigencias de democratizacion sin duda aceleraron el cambio, tienen que afrontar la paradoja de que a pesar de su contribucion no son aceptados mayoritariamente por la sociedad por su apuesta a la ruptura y su rechazo a la transicion pactada. Situacion que no llegan a entender y radicalizan su posicion en momentos en que mucho por lo que lucharon esta conseguido, aumentando el divorcio partidario en relacion con la sociedad civil. Desde el 27 de enero, como senalo Carpizo: "El esfuerzo realizado es enorme. Quizas algun partido puede considerar que no todas sus expectativas fueron colmadas. Debe tenerse en cuenta que los limites unicos a este estupendo paquete de reformas, fueron el tiempo y que se alcanzara el consenso entre los partidos. Ademas, en una democracia no es factible que un solo partido consiga la aprobacion de absolutamente todas sus propuestas. Ello solo acontece en los sistemas totalitarios. Afortunadamente en Mexico e xiste un vigoroso regimen pluripartidista". Sobre todo si se tiene en cuenta que se realizo en pleno proceso electoral, como puntualizo el secretario de Gobernacion, al indicar que seria dificil en contar en el mundo un caso parecido en el cual en plena campana electoral se cambian normas juridicas y se modifican procedimientos. Por la via del dialogo, con el metodo del consenso "no de la imposible unanimidad" se ha cerrado un ciclo. Sin embargo, es necesario poner de relieve que la reforma se inicia con Reyes Heroles de arriba hacia abajo y concluye de abajo hacia arriba. Los primeros cambios fueron concesiones desde un poder que de algun modo se sentia amagado por las nuevas fuerzas que empezaban a surgir y amenazaban la "paz priista", ya puesta en jaque en 1968, y que entendio las voces admonitorias. Como advirtio Reyes Heroles en Queretaro el 5 de febrero de 1978, con palabras que hoy todavia tienen vigencia: "Nuestra disyuntiva es clara: no podemos lisa y llanamente mantenernos en la democracia que tenemos; o avanzamos en esta, perfeccionandola, o retrocedemos. Pensemos precavidamente o precautoriamente que el Mexico bronco, violento, mal llamado barbaro no esta en el sepulcro; unicamente duerme. No lo despertemos, unos creyendo que la insensatez es el camino; otros aferrados a rancias practicas" para terminar recalcando, "todos seriamos derrotados si despertaramos al Mexico bronco". El ciclo concluye de manera muy distinta. Los partidos politicos y el gobierno han demostrado voluntad politica para poner bases solidas sobre las cuales sentar la legitimidad y la viabilidad de un sistema democratico. Pero en politica como en la sociedad nada es mecanico, ademas de la voluntad hace falta los hombres que lo hagan posible. En este sentido, sin duda ha sido clave la llegada a la Secretaria de Gobernacion y la presidencia del Consejo General del IFE de Jorge Carpizo, el hombre sin partido que se comprometio a fondo y sinceramente con la reforma politica. Por eso, hay que leer con mucho detenimiento su mensaje del 3 de junio, alli estan marcados los derroteros y el esfuerzo de 18 anos. .