SECCION CULTURA PAG. 31 CREDITO: BALAZO: CABEZA: Como se repartio el mundo Despues de su primer contacto con el Nuevo Mundo, Colon regreso a Europa dirigiendo las dos deterioradas carabelas que sobrevivieron a la aventura caribena. Sin embargo, el no retorno directamente a tierras espanolas. La Pinta si entro en Bayona de Galicia pero La Nina, en la que iba el almirante, paso primero por Lisboa para finalmente reencontrar su punto de partida: el puerto de Palos. Esa escala, minima si se la compara con la vasta travesia anterior, encierra un significado sorprendente, pues seria el preludio de los acontecimientos que irian a desembocar en el Tratado de Tordesillas. Dicho convenio, firmado entre los Reyes de Castilla y Juan II, Rey de Portugal, el 7 de junio de 1494, se convertia en uno de los mas importantes, no solo de la historia de Espana, sino de la historia universal. Por primera vez se queria repartir al Nuevo Mundo (como lo llamo Americo Vespucio) entre dos naciones, siendo el sumo pontifice romano el arbitro en la division, pues como representante de Cristo, como delegado y vi cario suyo en la Tierra, le correspondia adjudicar las tierras y mares descubiertos por aquellos que habrian de redimir a sus idolatras pobladores, convirtiendolos a la fe del verdadero Dios. Asi, el paso de Colon por Lisboa incluyo una entrevista con el Rey Juan II, quien seguramente dejo al almirante un tanto asombrado cuando le hablo de lo bien servido que se hallaba con sus descubrimientos, ya que segun los acuerdos entre Castilla, Aragon y Portugal, todo lo que habia descubierto le pertenecia a la corona portuguesa. Y lo peor de todo es que tenia razon. A pesar de que Fernando e Isabel habian costeado la empresa, Juan II poseia el monopolio de los descubrimientos por mar, desde que el papa Nicolas V, en bula del 8 de enero de 1454, le habia concedido al rey de Portugal, Alfonso V, a sus sucesores y al infante don Enrique (Enrique El Navegante) estan, o en la casi posesion de Guinea y su comercio, y cualesquier otras islas, tierrras y costas descubiertas, o por descubrir, halladas o por hallar, y todas las islas que tienen ahora descubiertas y cualesquiera otras que se hallaren o conquistaren... no permitiendo que naturales o extranjeros, armen expediciones en los puertos de Castilla para ir a tales parajes sin previo conocimiento y permiso del rey de Portugal, ni tampoco a ninguna isla descubierta ni por descubrir". Juan II estaba muy seguro de lo que decia. El padre Las Casas reconoceria en su Historia de las Indias, no sin cierto rencor, su ingenio politico gracias al cual habia montado una eficiente red de espionaje en la Corte Castellana. Asi que seguramente sabia lo que estaba sucediendo y se aprestaba a cobrar lo que consideraba suyo. Hya que recordar tambien que Portugal estaba mejor pertrechado para esta lides, Enrique El Navegante, desde su regreso de Ceuta en 1418, se habia dedicado a la fundacion de la famos a Escuela Nautica de Sagres, origen de toda la aventura maritima portuguesa... La afluencia del comercio entre Flandes e Italia habia convertido a Portugal y, sobre todo a Lisboa, en escala obligada y centro de intercambio. Tambien la posibilidad de distribuir a toda europa los productos de Oriente era muy atractiva. Ademas, desde principios del siglo XV, los portugueses habia terminado victoriosamente una larga lucha contra los musulmanes, La reconquista era empresa concluida para ellos pues, si bien el re ino moro de Granada susbsistia, este era vecino de Castilla y no de Portugal. En segundo lugar, las prestaciones de Castilla sobre Portugal habian sido frenadas definitivamente con la derrota que Juan I de Portugal, auxiliado por los ingleses, infringio al monarca castellano Juan II, en la batalla de Aljubarrota (1385). En cambio, los Reyes Catolicos habian tenido que cuidar preferentemente el orden interno de sus estados, especialmente Castilla, en donde una nobleza turbulenta y levantisca convulsionaba al pais. Una vez logrado esto, se enfrascaron en la lucha contra el ultimo baluarte musulman: Granada. De esta manera, el regreso de Colon el 3 de marzo de 1493 lo primero que planteaba era una posible guerra. (Ya se tenia como antecedente la disputa por las Islas Canarias, resuelta a favor de Castilla en 1436 por el papa Eugenio IV como ontifice en turno era Alejandro VI, valenciano de la familia Borja quien, por su origen, les seria favorable. Los calculos no les fallaron y una prueba de ello fue la rapidez con que los atendio. Fernando e Isabel habian recibido en abril de aquel ano al almirante en la ciudad de Barcelona. Para el 3 de mayo de 1493, el asunto estaba resuelto. Alejandro VI garantizaba la posesion de las tierras descubiertas a los Reyes Catolicos. La bula correspondiente se publicaria al siguiente dia, pues el pontifice teni a que agregar la clausula en la que se trazaba la linea separatoria entre los dominios de Portugal y los que se reconocian a Castilla y Aragon. Todo aquello que estuviera mas alla de 100 leguas a partir de la mas occidental de las islas del Cabo Verde o de las Azores perteneceria a la corona castellano-aragonesa mientras que para el oriente de dicha linea todo caeria bajo el control de Portugal. Como es obvio suponer, Juan II no acepto la perdida del monopolio tan facilmente. Dentro de sus principales intereses estaba buscar hacia occidente, y mas al sur de las tierras descubiertas por Colon, una nueva ruta a la India que completara la que Bartolome Dias habia inaugurado cuando rodeo el Cabo de Buena Esperanza en 1487. Mando embajadas a los Reyes Catolicos y, entre correos que iban y correos que venian, los monarcas decidieron enviar cosmografos y astrologos de ambos reinos a la villa de Simancas p ara que discutieran el asunto. La ventaja, desde luego, estuvo del lado de Portugal. Duarte Pacheco Pereira, insigne cosmografo y guerrero de la corona portuguesa, tenia muchas mas leguas de experiencia que el tecnico catalan Ferrer de Blanes, representante de los Reyes Catolicos. El resultado tambien se dio en leguas: los Reyes Catolicos renunciaron a la primera demarcacion hecha por Alejandro VI y aceptaron una nueva linea propuesta por Duarte Pacheco y patrocinada por Juan II, la cual pasaba a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Redactado en estos terminos, el Tratado de Tordesillas se firmo el 7 de junio de 1494. Con el, la corona portuguesa tambien consiguio, ademas de las tierras que puedieran aparecer en la demarcacion, el libre transito por los mares australes hacia el occidente. Se establecio una clausula transitoria, vigente hasta el 20 de junio de 1494, que fijaba una frontera provisional no a 370 sino a 250 leguas del mismo punto. Asimismo se planeo una expedicion con 2 navios de cada nacion qu e, con igual numero de pilotos, marineros y cosmografos, algunos de los cuales deberian ir en las naves de la otra parte, y con poderes de los Reyes, deberia partir en menos de diez meses a la zona indicada para senalar con instrumentos la raya divisoria de polo a polo y, de encontrar alguna isla o tierra firme, construir alguna senal o torre. Con el Tratado de Tordesillas amaino el clima de guerra y espionaje. Los espanoles desistieron de la encomienda del duque de Medina Sidonia de tener listas naves que siguieran a las de Portugal. Sin embargo, los portugueses no actuaron de la misma manera. Don Manuel, sucesor de Juan II, luego de mandar a Vasco de Gama en una nueva expedicion a la India por la ruta africana, encargo secretamente a Duarte Pacheco coordinar el conocimiento de las tierras del Nuevo Mundo. Fue asi como Alvarez Cabral descubrio l a costa brasilena, . No asi los informes del escribano de la Armada, Pedro Vaz de Caminha, a quien se le escapa un El caso es que la distancia que Cabral habia recorrido hacia occidente era de 660 a 670 leguas por lo que Don Manuel tuvo que mentir a sus colegas y parientes de Castilla-Aragon diciendo que aquella nueva tierra estaba a unas 400 leguas de Cabo Verde y no del archipielago correspondiente, referencia asentada en el Tratado de Tordesillas. El truco fue efectivo y dio origen al imperio portugues en America. Astucia de la corona portuguesa o desidia de la espanola o, como dice el padre Las Casas, lgunos puntos importantes. En los dominios espanoles: mayor fuerza de la Iglesia (no en balde Alejandro VI favorecio a los Reyes Catolicos); presencia de sociedades precolombinas complejas y de una mayor densidad poblacional lo cual planteo dificultades para cumplir, por ejemplo, con ortodoxias religiosas; un aparato burocratico mas solido y un control politico, comercial y tributario mas firme de la colonia; una sociedad mas estamental y con menos libertades que la burguesia comercial de origen lusitano. En los dominios portugueses: una participacion menor del Estado en la colonizacion (por falta de recursos) abriendo las puertas e incitando a las iniciativas particulares que obstaculizaron el poder de la iglesia; preponderancia de la explotacion a traves del monocultivo de la cana y despues del cafe, antes que la mineria; grandes areas con un medio ambiente mas hostil en su clima, flora y fauna; mayor utilizacion de mano de obra esclava traida de Afirca (la abolicion se dio hasta 1888); dada la falta de po blacion, una politica diferente de la segregacion o exterminio seguida por los espanoles, basada en el Asi, los 500 anos del Tratado de Tordesillas nos tientan con algunas preguntas sin respuesta. ¨Que habria pasado con una colonizacion con los lugares invertidos a lo largo de la linea fijada en Tordesillas? ¨Y si Portugal hubiera mantenido el monopolio de los descubrimientos? ¨Habriamos tenido guerras de independencia o transiciones pacificas y monarquicas como en Brasil? ¨Que lengua estariamos hablando? Quiza el propio articulo que ahora escribo estaria redactado en portugues. Quiza tendriamos un Carnaval Continental. Quiza no se hubiera podido gestar la Revolucion Mexicana. Esquematizando mucho quiza podriamos resumir las diferencias entre ambos universos en una oposicion: movilidad adaptadora que linda con el desorden y la falta de continuidad o pesadez inercial que ahoga las renovaciones pero impide el caos. ¨Mejor o peor? No. Solo diferente. .