SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Los consensos despues de agosto CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Como deciamos ayer, pese a los muchos avances realizados en los ultimos meses, el actual proceso electoral aun debe superar seis grandes escollos. Tres de ellos se refieren a la instrumentalizacion de los acuerdos y los analizamos ayer: se trata concitar la voluntad politica de los distintos protagonistas para respetar esos acuerdos en el futuro inmediato; de evitar los intentos de descalificacion a priori de los resultados electorales y, tercero, la descalificacion de los instrumentos electorales, sobre to do el padron. Pero existen otros tres peligros eminentemente politicos. El primero de ellos y quizas el mas preocupante, es la minimizacion de los resultados electorales. Se trata de la version que se ha comenzado a manejar en los ultimos dias respecto a la exigencia de que cualquier partido supere el 50 por ciento de los votos para tener legitimidad y representatividad. Esa tesis se ha manejado desde distintos puntos de vista: uno de ellos -creemos que politicamente legitimo-, es la propuesta que han presentado, sobre t odo Diego Fernandez de Cevallos y Cecilia Soto, tendiente a proponer gobiernos de amplio espectro que amplien la base politica de cualquier gobierno. Las preocupantes son propuestas como la que presento Samuel Ruiz el jueves pasado, cuando dijo que como ningun partido alcanzara la mayoria absoluta en agosto, ello provocaria un vacio que solo puede llenarse con un acuerdo previo entre partidos que conforme, por encima de esos resultados, un gobierno de coalicion. El paso que separa esa propuesta de coalicion de la del gobierno interino que estuvo en boga en enero y febrero es solo semantica y se explica, sobre todo, por el cambio de las expectativas politicas de quienes la impulsaron entonces y ahora. Y puede relacionarse, tambien, con los otros dos desafios por sortear en el dificil camino hacia las elecciones: la pacificacion de Chiapas y las reacciones del narcotrafico (las que analizaremos manana). El gobierno de amplio espectro es una propuesta que, publicamente, planteo Luis Donaldo Colosio solo dos dias antes de su asesinato. No se trataba, en el concepto de Colosio, de un gobierno de coalicion, sino de abrir espacios a representantes de fuerzas politicas y a personalidades no partidarias en responsabilidades gubernamentales: no partia de dividir el poder sino de ampliar la base social del mismo. Se enmarcaba, ademas, en la necesidad de diferenciar al gobierno del partido. Era un momento politico, tambien, diferente: primero Colosio acababa de amarrar un amplio acuerdo, cuyos terminos nunca hemos conocido, con Manuel Camacho (muchos creyeron -muy probablemente con acierto- que esa propuesta era la base desde la cual se podria operar ese acuerdo); segundo, la situacion en Chiapas parecia encaminada luego de la firma de las propuestas de acuerdo de paz; la propia campana de Colosio comenzaba a profundizar su penetracion en forma importante despues del discurso del 6 de marzo en el monumento a la Revolucion. A partir del 23 de marzo, muchas de esas condiciones cambiaron y se pusieron de manifiesto tres necesidades nuevas en forma paralela. Por una parte, la de ampliar los grandes consensos nacionales para cerrarle el paso a cualquier salida violenta y no democratica, pero esa necesidad implicaba el fortalecimiento del propio sistema de partidos; segundo, el PRI debio anteponer a cualquier otra consideracion, la exigencia de preservar su propia unidad. Y tercero, las expectativas sobre los resultados electorales , cambiaron. El primer punto ya estaba en marcha: recordemos que el mismo dia en que es asesinado Colosio, en la Camara de Diputados se estaba votando la reforma constitucional que ciudadanizo el control del proceso electoral y con ello refrendo la decision de renovar y ampliar la base de sustentacion del sistema politico. La exigencia de preservar la unidad del PRI es evidente: si siemre ha sido traumatica para el tricolor la designacion de su candidato presidencial, mucho mas lo ha sido en esta ocasion, incrementada por la exigencia de volver a repetir ese proceso meses despues. La enorme diferencia en esta ocasion es que quienes se sienten inconformes con esas decisiones tienen ahora la posibilidad real de seguir compitiendo desde fuera del PRI e incluso de ganarle al partido tricolor. Hasta 1988, la alternativa era la dis ciplina o el ostracismo politico sexenal. La muerte de Colosio y el cambio de candidato en el PRI tambien cambio las expectativas electorales: segun la gran mayoria de las encuestas la diferencia porcentual en las expectativas de voto entre Zedillo y Fernandez de Cevallos es de aproximadamente 10 por ciento en favor del candidato del PRI, una diferencia minima inedita a menos de tres meses de la eleccion. En este momento, especialmente en el caso del PRI y el PAN la idea es fortalecer su propio perfil electoral en la disputa por los electores, al m ismo tiempo que mantienen su mutua responsabilidad para la preservacion de la transicion democratica. Ya, despues del 21 de agosto, cada partido analizara, de acuerdo a los resultados, sus estrategias futuras. Cabe recordar, ademas, que el sistema legal preve la posibilidad de que cualquier partido gobierne con una mayoria simple. Pero no olvidemos tampoco que, en los hechos, el sistema de mayorias absolutas tampoco es ya muy operativo: en 1988, el PRI obtuvo el 50.3 por ciento de la votacion y en 1991 ese porcentaje aumento a 61 por ciento. Pero en los ultimos seis anos el pais se rigio por un sistema de acuerdos, de amplios consensos, logrados, sobre todo, entre el PRI y el PAN que permitio muchas de las reform as que se realizaron en este sexenio. La ultima reforma electoral amplio ese consenso a la direccion del PRD. Y sea cual sea el resultado electoral, esa dinamica, ese verdadero ejercicio de la politica, ya no debe -ni puede- cambiar. Sera opcion del triunfador del 21 de agosto decidir si ese camino de consensos se ejercera desde los acuerdos parlamentarios y legislativos o podria ampliarse a las areas ejecutivas del poder. Pero, primero, se debe conocer, y respetar el resultado electoral. Salvo, claro esta, que alguien siga pensando en la posibilidad de presidencias interinas.r, y respetar el resultado electoral. Salvo, claro esta, que alguien siga pensando en la posibilidad de presidencias .