SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: RECIBE HOY EL PREMIO DE PERIODISMO CABEZA: Urgen clarida y profesionalismo periodistico: Trejo CREDITO: CARMEN CALVIMONTES Un balance del comportamiento de la prensa mexicana frente al conflicto en Chiapas arroja como primer resultado que esta no salio bien librada, porque fue tomada por sorpresa, como todos. Luego de afirmar lo anterior, el periodista Raul Trejo Delarbre propuso ayer exigir mas claridad y profesionalismo periodistico, sobre todo en este ano politico, vital para la democracia. Hubo polarizacion en las informaciones proporcionadas, asevero Raul Trejo durante su participacion en el Cuarto Ciclo Puntos de Vista organizado por el Centro de Estudios Universitarios de Periodismo y Arte, en el que tambien estuvieron Ricardo Rocha, de Televisa; Bruno Lopez, de Univision; Juan Bautista, de Radio Educacion y Leopoldo Borras, catedratico de la UNAM, entre otros. En los primeros dias de enero de 1994 un segmento de la prensa, "sobre todo de la ciudad de Mexico, asumio una postura de abierta simpatia con el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN)", explico el periodista. Otro "reacciono al conflicto con los viejos reflejos, tratando de reproducir sin mas investigacion las posiciones oficiales". Los mas claros ejemplos de este fenomeno de fabulacion, como lo llamo Trejo Delarbre, son el periodico La Jornada y el consorcio Televisa, pero no son los unicos. "Allanados unos a la fascinacion por los nuevos zapatistas y sumergidos otros en la tarea de restarle importancia a la rebelion, en los medios mexicanos habia poco de donde escoger". "Los transgresores, los infractores, se comenzo a decir despues del 6 o el 7 de enero, acentuandose asi no la claridad informativa sino la desconfianza del publico de la television y de la mayoria de los medios radiofonicos, en los que tambien se usaba este subterfugio para no decirle por su nombre al EZLN. Y por otro lado, "reporteros embelesados con la criptica personalidad del subcomandante Marcos, que incluso se daba el lujo de discriminarlos y reganarlos si regana al candidato del PRD, por que no va a reganarlos a ellos, contribuyeron a la mitificacion de ese curioso personaje. La publicacion de farragosos y reiterados yo diria cursis comunicados del subcomandante, cual epistolas neoevangelistas, habitualmente fue presentada sin contexto critico". No solo falto a veces una contextualizacion periodistica, en ocasiones la mencionada polarizacion llego a los limites del manipuleo informativo, cuyos paradigmas podrian ser, primero, la divulgacion de un supuesto bombardeo en Chiapas contra poblaciones civiles, "que nadie ha podido demostrar hasta ahora", y, segundo, la foto publicada de un presunto zapatista muerto en Ocosingo, quien yacia junto a un rifle de madera, "cuando en otro testimonio grafico, registrado poco antes, la hechiza arma no aparecia". Raul Trejo Delarbre, quien hoy recibira el Premio Nacional de Periodismo, expreso que tanto en medios de comunicacion "neozapatistas" como "pro oficialistas", donde "las notas informativas se volvieron cronicas, y las cronicas articulos de opinion", practicamente se ignoro a otros actores del breve conflicto armado en Chiapas, por ejemplo los grupos de desplazados por la guerra. "Las posiciones de grupos como la ARIC-Union de Uniones que reune a mas de 20 mil campesinos en la region del conflicto, en la Selva Lacandona, y se opuso a la via armada apenas fueron tomadas en cuenta en un par de diarios, y solo hasta despues de la primera quincena del conflicto". Para minimo desagravio de la prensa nacional, impreparada ante sucesos de esta naturaleza, "sin normas profesionales explicitas, pero sobre todo sin exigencias suficientes por parte de los lectores, radioescuchas y televidentes", Trejo Delarbre menciono a otros medios de informacion europeos que tambien cayeron en el "fenomeno de la fabulacion", que prefirieron publicar fotos de Villa y Zapata a pesar de que existia material grafico del conflicto en Chiapas, o de plano a folcloricas "chinas poblanas" que n ada tenian que ver con la noticia que supuestamente ilustraban. El periodista reitero que la sociedad mexicana ha permitido este tipo de comportamiento de la prensa, al impulsar desde distintos roles "una cultura de la complacencia", que acepta polarizaciones informativas como las mencionadas. "Los medios, asi, han sido actores pero no han dejado de ser, parcialmente, vehiculos de un sentimiento de gusto, denuncia, deslumbramiento y encanto, de algunas areas de esa sociedad de la cual forman parte". Por eso propuso que se exija mas claridad y profesionalismo periodistico: "Cuando nos preguntamos que sera del actual ano politico con esos medios, hay motivos para temer que, si no existe una mayor exigencia de claridad y profesionalismo, podemos encontrarnos ante espacios de comunicacion que en vez de propagar una cultura democratica, sean diques para ella". .