SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: El nuevo federalismo CREDITO: DAVID COLMENARES PARAMO Conforme nos acercamos al 21 de agosto se empiezan a decantar ya las propuestas economicas y politicas de los diferentes actores del proceso electoral. En ese contexto, destacan las referencias en los discursos, respecto al desarrollo del federalismo y el fortalecimiento fiscal de estados y municipios. Incluso de los veinte compromisos por la democracia, cuatro se refieren a ello. Por supuesto que es un tema central en el desafio que los mexicanos enfrentamos en el umbral del siglo XXI, pero realmente aparte del proposito que todos compartimos, existe poca claridad sobre propuestas concretas. Veamos que sucede. El federalismo mexicano tiene profundas raices historicas y constituye en los hechos el elemento integrador de nuestro concepto de Nacion, su evolucion ha sido azarosa, sin embargo en los ultimos 12 anos ha estado entre los objetivos centrales de las politicas de desarrollo instrumentadas en el pais. Si de algun concepto se han invertido lineas agata, expresiones laudatorias, promesas, propuestas y tambien inquietudes legitimas, es en relacion al federalismo. Curiosamente en el contexto de casi todas las campanas politicas, los candidatos sin excepcion han expresado de manera recurrente denuncias en contra de las inercias centralistas, se ha hablado de la "soberbia y la insensibilidad del centralismo" y casi todos plantean fortalecer politica, economica y fiscalmente a los estados y municipios. Tanto ue despliegue la iniciativa de cada comunidad, de cada ayuntamiento, de cada region", (E. Zedillo en Merida, Yuc. 31.05.94). Por ello cuando se habla de 1.-El hablar del nuevo federalismo no implica crear algo nuevo, sino reforzar y perfeccionar lo que tenemos, cambiar lo que no funciona, cal en los estandares de las naciones modernas. Por supuesto nuevo federalismo, concertacion y participacion social son conceptos hermanados. 2.-El federalismo fiscal es la columna vertebral de nuestro sistema politico y en el estamos ante un asunto de concertacion y coordinacion, donde no se trata de pedir y dar, sino de concertar y hacer. En los aspectos fiscales descentralizar es un concepto y un fin, pero no debe ser un dogma. Aqui el desafio es como armonizar los objetivos de simplificacion fiscal, mantenimiento de una estructura tributaria competitiva como la tenemos y un sistema impositivo en el cual cada impuesto debe ser administrado p or el nivel que lo haga mas eficiente, con la necesaria equidad del federalismo fiscal. Recordemos que somos una Nacion, no treinta y dos. Por ello es necesario que los gobiernos de los estados abandonen el discurso del lamento sobre la insuficiencia de lo que reciben por parte del gobierno federal y de las "limitaciones fiscales" que les impone la Ley de Coordinacion Fiscal, lo cual no es cierto generalmente. Es el momento ya como algunos estados lo estan haciendo, de asumir la responsabilidad propia en el manejo eficiente de las fuentes locales de ingresos y en el ejercicio serio y responsable del gasto publico en el nivel estatal. Estamos tambien ya en la hora de que las inercias centralistas dejen de practicarlas respecto a sus propios municipios. 3.-Estamos en el momento de reconocer y evaluar las reformas a la Ley de Coordinacion Fiscal, promovidas exitosamente por la gran mayoria de las entidades, que toman como elemento basico para distribuir las participaciones, a la poblacion. Es el momento de consolidar e incrementar las transferencias, trasladando otras responsabilidades y recursos en materia de gasto publico a los estados, la formula de distribucion es perfectible, pero poco se le puede hacer, sin afectar a la mayoria de los estados que resultaron beneficiados con la reforma vigente: Tal es el caso de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Michoacan, etc. 4.-Es el momento de descentralizar Solidaridad y toda la politica de gasto social a los estados, no solo para que ejecuten, sino para que ya no se autoricen y aprueben los expedientes tecnicos desde Mexico, sino para que se tomen a nivel municipal y estatal las decisiones respecto al destino final de dichos recursos. 5.-Es el momento tambien de descentralizar el ejercicio del gasto publico en materia de salud, tal y como se esta realizando con el gasto en educacion. Su costo economico y politico puede, ser alto, sin embargo su resultado final fortalece al federalismo fiscal. Esto ademas lo conoce muy bien 6.-Pienso en el desarrollo regional, ya que desarrollo regional y nuevo federalismo son conceptos univocos, en la optica de la descentralizacion para lograr "un sistema federal dinamico, pleno y total", en base a regiones del pais articuladas en un esfuerzo global de desarrollo, los empleos que requiere el combate contra la pobreza, si queremos que sean productivos y permanentes unicamente podremos verlos en el ambito regional, en particular en aquellas regiones donde los efectos multiplicadores de la inv ersion productiva, se traducen en menores costos economicos y un mas eficiente sistema social. 7.-Finalmente pienso en el desarrollo municipal, fenomeno realmente importante en el pais. Pero aqui ha llegado el momento de abandonar la demagogia y fortalecer eficazmente la celula basica de nuestro sistema federal. ¨Como? pues vertiendo inversion en el ambito regional y otorgando mayores facultades de gasto a la autoridad municipal; desarrollando y fortaleciendo los comites ciudadanos para el desarrollo y decisiones en materia de gasto publico y consolidando figuras como la del llegado el momento tambien de que los gobiernos estatales cumplan una practica descentralizadora hacia sus municipios, algunos lo hacen, porque es frecuente que en el ambito estatal las inercias centralistas sean mayores.+ En suma no solo se trata de duplicar o triplicar los recursos a los niveles de gobierno, distintos al Federal. Se trata de darles responsabilidades, facultades, respeto, apoyo tecnico y administrativo. Por ello del desafio fundamental de la propuesta economica de Zedillo, es ademas de la creacion de empleos productivos, la recuperacion del crecimiento economico, el fortalecimiento del mercado interno, el mantenimiento del control de las finanzas publicas, el equilibrio en las relaciones economicas con el e xterior, el incremento en la participacion de los salarios en el ingreso nacional y el crecimiento del gasto social. La generacion de un nuevo federalismo que refleje los logros del Sistema Nacional de Coordinacion Fiscal, que son muchas de las experiencias del CUD y se nutra de las propuestas de la propia sociedad. .