SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Seis desafios futuros CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ Para Raul Trejo, por un premio largamente merecido El viernes se inicio, sin eufemismos, una nueva etapa de la vida politica nacional, que transforma en realidad algo impensable apenas un ano atras: la ciudadanizacion del control, evaluacion y calificacion de nuestros procesos electorales. Se trata, como dijo Jorge Carpizo, de una reforma historica, solo equiparable a la que dio inicio en 1978 al actual proceso, comandada por Jesus Reyes Heroles. Como habiamos previsto en su momento, los acuerdos del 27/1 se convirtieron en nuestro propio Pacto de la Moncloa; en la base sobre la cual se ha podido construir, en buena medida, el andamiaje democratico futuro del pais. Un Pacto de la Moncloa que no puede obviar lo dicho el viernes por el nuevo representante del PRI ante el IFE, Jose Francisco Ruiz Massieu, cuando recordo que "muchos de estos cambios transportan un riesgo para nuestros intereses electorales, legitimos a la luz de la anterior legislacion. Ahora queremos, agrego el tambien secretario general del PRI, que con los hechos el pueblo nos abone nuestra contribucion" ...pero no ignora Jose Francisco, ni tampoco lo ignoraron en su momento Colosio y ahora Zedillo, y ese es el gran merito politico de la reforma que ya nada asegura ese respaldo en forma automatica. No deja de resultar significativo que esta reforma historica no mereciera muchas mas reflexiones, mas espacios, no abriera mayores expectativas en el conjunto de la sociedad: los dramaticos acontecimientos que hemos vivido en los ultimos meses parecen haber insensibilizado a buena parte de la sociedad y de los partidos politicos respecto a estos avances, mientras que otros parecen haber dado una importancia menor a la reivindicacion democratizadora. Y ahi esta el verdadero peligro: que no se valoren con objetividad los avances realizados y que, al amparo, de una compleja situacion politica y social, se quiera y se pueda pescar a rio revuelto buscando desestabilizar la situacion para impedir, precisamente, esos avances. No en vano el propio Carpizo pidio "que el cambio no nos atemorice" y advirtio que "la mayoria de nuestros problemas son producto, no de la cerrazon, sino del ambiente de libertades que el pais y todos los mexicanos hemos ido construyend o". Por lo pronto se advierten seis peligros que se deben enfrentar en las semanas que faltan para las elecciones: 1) El primero es la implementacion de los acuerdos. Sin duda lo acordado el 27/1 se ha cumplido. Pero quedan muchos aspectos a verificarse de aqui al 21 de agosto que, si no existe voluntad politica de todos los protagonistas, pueden generar problemas. Resulta preocupante, por ejemplo, que en el IFE el representante perredista siga siendo el senor Samuel del Villar, que ha manifestado un desprecio absoluto por este proceso de reforma electoral, como lo reitero publicamente en el debate del lunes pasado con Carlos Almada. El objetivo de Del Villar no es otro que dinamitar estos acuerdos, como temen muchos de sus companeros del PRD que no aceptan las posiciones del abogado potosino. El objetivo de Del Villar no es la democratizacion sino la "caida del regimen". En este sentido el PAN y el PRI llevan una distancia enorme al PRD, con representantes sensibles y talentosos como Antonio Lozano por el blanquiazul y, ahora, Ruiz Massieu (quien es, insistismos, el arquitecto de la nueva politica priista), por el tricolor. 2) Lo anterior se relaciona con el segundo peligro que debe sortear el proceso electoral: los intentos de descalificacion a priori que pueden realizar partidos o candidatos para esterilizar posibles derrotas o propiciar las llamadas concertacesiones. Por supuesto que no puede confundirse la critica con la descalificacion: una cosa es buscar el perfeccionamiento del sistema electoral y otra muy distinta es tratar de aprovechar el desconcierto de muchos sectores sociales para descalificar las elecciones o neg ar los avances. Ademas, en este aspecto, tenemos otro problema: la existencia de algunos grupos de observadores nacionales manifiestamente partidizados. No en vano la mexicanologa estadounidense Delal Baer acaba de advertir en un articulo para el Wall Street Journal sobre la "fuerte inclinacion" pro PRD de varios grupos de observadores que estan siendo apoyados economicamente por oficinas del gobierno de Estados Unidos. Y advierte Baer al gobierno de su pais: "impulsos de buen samaritano son riesgos de politica exterior cu ando no estan limitados por el buen sentido". 3) Estos peligros se reflejan, sobre todo, en un elemento: el padron electoral y la fotocredencializacion. Pese a todos los esfuerzos realizados, pese a las 36 verificaciones y auditorias; pese a al auditoria externa que realizan ocho empresas, apoyadas por ocho partidos (el PRD decidio no participar): al estudio que por acuerdo entre los partidos se solicito a expertos de Naciones Unidas y sobre todo a la existencia de un consejo tecnico de 11 miembros elegido por consenso de todos los partidos, existen se ctores otra vez el senor del Villar y la corriente intransigentemente democratica del PRD que insiten en negar su confiabilidad con base en datos falsos y parciales. Entendamonos: no se trata de senalar, como por ejemplo, bien lo estan haciendo los representantes del PAN, errores en el padron, sino de querer descalificar globalmente ese instrumento. La actitud de este sector es preocupante porque el PRD aprobo muchas de estas medidas, como la conformacion del Consejo Tecnico. ¨Podemos esperar manana de este sector, por ejemplo, el desconocimiento de los nuevos consejeros ciudadanos si sus resoluciones no les son favorables? Los otros tres peligros futuros los abordaremos por separado, en los proximos dias. Por lo pronto enumeremoslos: se trata de la minimizacion de los resultados electorales, con la tesis en boga de que si nadie tiene la mayoria absoluta no podra gobernar o su gobierno no sera legitimo y representantivo; las dudas sobre el proceso de pacificacion de Chiapas, partiendo de la base de que el rehen del EZLN es el 21 de agosto; y finalmente, las provocaciones del narcotrafico y sus reacciones ante la ofensiva anunc iada por el subprocurador Mario Ruiz Massieu. Ya analizaremos estos aspectos. .