SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: RUBEN ALVAREZ CABEZA: Trabajo Electoral, balance y sintesis En un extenso recuento de los trabajos que se han realizado en torno al proceso electoral, el secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo dijo que "... en una democracia no es factible que un solo partido consiga la aprobacion absolutamente de todas sus propuestas. Ello solo acontece en los sistemas totalitarios. Afortunadamente en Mexico existe un vigoroso regimen pluripartidista". Las reformas a las que hizo referencia el tambien presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, representan un gran esfuerzo, que por la magnitud y por el empeno que se ha puesto en el, no puede ser negado ni desarticulado por las objeciones que pudiera poner un solo partido. En solo cuatro meses se han concretado, mediante el consenso de todos los partidos que como bien senala al doctor Carpizo, consenso no quiere decir unanimidad una importantisima reforma electoral. Esta reforma es la culminacion de un largo proceso que abarca poco mas de los ultimos tres lustros y cuya ultima etapa quiza la mas intensa, comenzo a principios de este ano cuando en otros escenarios del pais se producian circunstancias que independientemente de sus protagonistas o los fines que declarativamente hicieron publicos, amenazaban con llevar al pais a una peligrosa confrontacion. Asi, en condiciones dificiles, esta ultima etapa de la reforma electoral empezo a discutirse a siete meses del dia de la eleccion y concluyo a menos de tres meses de que los ciudadanos expresen su voluntad en las urnas. Otro elemento que se debe tomar en cuenta para comprender la magnitud del esfuerzo, es que se trata de un padron electoral de 47 millones de ciudadanos, que se instalaran alrededor del 95 mil casillas y han de capacitarse alrededor de dos millones de ciudadanos que seran funcionarios de casilla, lo que se traduce en uno de los procesos electorales mas grandes del mundo, como lo senalo el propio Carpizo en su informe. El enorme trabajo realizado fue posible gracias a la voluntad politica existente, a la confianza en las instituciones, a la participacion de los partidos politicos, del Congreso de la Union y del Poder Ejecutivo federal. En muy pocos paises es posible observar una reforma realizada con tanta profundidad, en visperas de la eleccion misma, solo con la finalidad de fortalecer la limpieza, la transparencia y la objetividad de la eleccion. Incluso, en el informe el propio Carpizo narra: "No puedo ocultarles que en diversos foros, con diferentes motivaciones, se me ha cuestionado sobre la pertinencia y sentido de los cambios de los que he dado cuenta. Algunos ciudadanos se preguntan, con legitima preocupacion, si no estamos arriesgando lo principal: la realizacion misma de la eleccion. Desde luego que no. En ello hemos sido muy escrupulosos... Nosotros lo hemos hecho asi porque asi lo exigia el interes de Mexico, porque nada hay tan valioso pa ra los mexicanos como la paz y la seguridad, condiciones imprescindibles para que la democracia persiste y se desarrolle". Otro aspecto que el doctor Carpizo subrayo en su informe fue la referencia al cambio: "Que el cambio no nos atemorice, mientras sea producto del dialogo y la confluencia de voluntades en beneficio de Mexico. Cambiamos para avanzar en la democracia, pero mantener y fortalecer la civilidad, el respeto, y la mutua tolerancia, ya que los mexicanos queremos llegar al nuevo siglo con un saldo favorable". La historia contemporanea de Mexico ha sido de cambios. Se inicio con la reforma impulsada por don Jesus Reyes Heroles, continua en 1986 con la entrada en vigor del Codigo Federal Electoral que se acelera en 1990 con la aprobacion de las reformas constitucionales en materia electoral y la promulgacion del Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, se perfecciona en 1993 y ahora, con la nueva reforma, que permitira realizar unas elecciones ejemplares. Los unicos limites que se establecieron para realizar la ultima etapa de la reforma fueron los acuerdos interpartidarios generados por consenso de los propios partidos y la fecha de eleccion. Todo esto para garantizar el pleno respeto al voto ciudadano, elecciones libres y justas. "El principio esencial de la democracia es que quien decide el resultado electoral es el pueblo con su voto; el gobierno de la Republica sera garante imparcial de ese principio". De este modo, Carpizo McGregor se refirio al reclamo de la sociedad por tener elecciones limpias y transparentes: "Hemos dicho no a la violencia, hemos dicho si a la paz y al dialogo; nuestros acuerdos son reflejo de la madurez alcanzada por la sociedad, el gobierno y los partidos politicos". "Por ello sentencio no es admisible que al mismo tiempo que se participe en este proposito de avance democratico, se descalifique anticipadamente el proceso electoral, y con ello el esfuerzo por todos realizado". Lo menos que se puede hacer es atender el llamado que hizo el secretario de Gobernacion a todos los mexicanos, organizaciones politicas y sociales, para reforzar los principios de moralidad politica, sobre todo el postulado de "decir siempre la verdad, cualquiera que esta sea: la verdad y unicamente la verdad, por el bien del pais". .