SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: ACUERDOS CUMPLIDOS CREDITO: JACQUELINE PESCHARD El 3 de junio pasado, en la reunion del Consejo General del IFE en la que se tomo la protesta a los seis nuevos consejeros ciudadanos que fueron electos por la Camara de Diputados, se dio por concluido el proceso de reforma electoral, emprendido el 27 de enero pasado con la firma del Acuerdo por la Paz, la Democracia y la Justicia. Ademas de las modificaciones que se introdujeron a la Constitucion y al Cofipe, esta reforma incluyo una serie de acuerdos de los partidos con el gobierno, cuyo proposito era dar respuesta a las demandas e inquietudes que frente al desarrollo de los comicios hubieran planteado las tres principales fuerzas partidarias, con el unico requisito de que se adoptaran por consenso y de que se cumpliera con la fecha de la eleccion. La realizacion del balance y de la sintesis del proceso de reforma electoral permitio por un lado, dar a conocer las ultimas disposiciones adoptadas, sobre todo en materia de medios de comunicacion y de funcionarios electorales, y por otro, recoger los reclamos de los partidos menores que quedaron marginados del proceso de negociacion, lo cual era explicable unicamente por razones de tiempo. Lo ideal hubiera sido atender las demandas de los nueve partidos con registro. En lo que se refiere al tema de los medios de comunicacion, se lograron avances en relacion a una mayor presencia de los partidos. En la reunion de conclusion de los acuerdos, se anuncio el incremento en 180 por ciento del tiempo gratuito a que tienen derecho los partidos en radio y television y el pago por parte del IFE de tiempo adicional en radio para la transmision de promocionales de los partidos, que se distribuiran proporcionalmente de acuerdo con los resultados de la ultima eleccion federal. Por cad a promocional pagado por el IFE, los partidos recibiran uno mas en la estacion que mejor convenga a su interes. Asimismo, se ofrecio que durante los tres domingos previos al 21 de agosto, el tiempo de "La Hora Nacional" quedara a disposicion de los partidos conforme a las reglas que ellos mismos dispongan. Por otra parte, a fin de equilibrar el acceso particular de los partidos a radio y television, se decidio suspender la propaganda partidista pagada, diez dias antes de la eleccion, con excepcion de la relativa al cierre de campana. En respuesta a las criticas por los beneficios que el PRI obtiene de las promociones de los programas gubernamentales, por dispocion del Presidente Salinas se frenaran las campanas de programas gubernamentales como Pronasol y Procampo durante los 20 dias previos a la eleccion. Au nque tiempo atras se habia acordado someter a revision a los funcionarios electorales, finalmente se informo que fueron reemplazados 247 vocales y 170 consejeros ciudadanos en los organos locales y distritales simplemente por haber sido considerados politicamente no-idoneos. Asimismo, se extendio el calendario para la capacitacion de los funcionarios de casilla a fin de asegurar poder contar con los 800 mil que se requieren para cubrir las 95 mil que se instalaran el 21 de agosto. Este balance de los acuerdos del 27 de enero hizo posible, por otro lado, que los seis partidos menores expresaran su inconformidad por haber sido objeto de una politica de exclusion al no haber sido tomados en cuenta en la negociacion que definio los terminos de la reforma y la eleccion de los nuevos consejeros ciudadanos del Consejo General del IFE. La ocasion sirvio para que los consejeros ciudadanos reiteraran su compromiso exclusivo de velar por el cumplimiento de la legalidad para contribuir a la realizacion de una eleccion limpia. Tambien sirvio para que los involucrados en la negociacion hicieran publicos los criterios empleados en la seleccion de dichos consejeros. Porfirio Munoz Ledo explico que se habia optado por definir perfiles de candidatos que cumplieran con tres requisitos: que fueran independientes del gobierno y de los partidos politic os y que no tuvieran posiciones extremas frente al proceso electoral. A pesar de que la conclusion de la reforma electoral de 1994 se realizo con el proceso electoral ya muy avanzado, el hecho de que se haya podido cumplir con el conjunto de los acuerdos fijados a principios de ano, es un elemento alentador en esta coyuntura de fin de sexenio que sigue marcada por la incertidumbre frente al futuro de las instituciones politicas de nuestro pais. .