SECCION INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: SUMARIO: *Los partidos y los medios *Una propuesta democratica *De escritores y candidatos CREDITO: RAUL TREJO DELARBRE r la situacion de emergencia que a todos nos obligo a voltear con animo esperanzado y exigente en direccion a los recursos de la politica en contraste con los abusos de la impolitica de la violencia. Reglas claras para el gasto de los partidos, auditoria externa al padron, tipificacion de delitos electorales y fiscalia especial aun por ser ocupada para sancionarlos, seleccion transparente de ciudadanos que dirigiran las mesas de casilla, observadores nacionales y paquete de reformas Campanas por los microfonos Varias de las medidas que anuncio el secretario de Gobernacion la manana del viernes, en la instalacion del nuevo Consejo General del IFE, se relacionan con el acceso de los partidos a los medios de comunicacion. A partir de estas elecciones, politica y medios se encuentran ligados, con ventajas pero tambien vicisitudes para el proselitismo ahora electronico. Las campanas politicas ya no son peregrinaciones de kiosco en kiosco, de pueblo en pueblo, sino ante los microfonos de las radiodifusoras. Pero a los medios electronicos, los partidos todos ellos siguen acudiendo con temor y humildad, como si les hicieran el favor. Dominados los medios, en su mayoria, por empresas del conocido corte autoritario y mercantil que las ha definido como grandes negocios pero de espaldas al interes publico, los partidos llegan a ellos en busca de presencias que son publicitaria y politicamente muy importantes, pero finalmente efimeras. La politica es asunto publico. La comunicacion, sigue siendo patrimonio de unos cu antos. Asi lo entienden, incluso, las autoridades del IFE, comenzando por el secretario de Gobernacion. No se explica, de otra manera, el hecho de que entre las medidas que anuncio el doctor Carpizo se encuentre la compra, IFE: comprar en vez de utilizar Hasta ahora, los partidos tienen la posibilidad de ocupar algunos espacios en radio y television, en ejercicio de una de las prerrogativas que les confiere la ley electoral. Ese tiempo, es establecido por el IFE y la Secretaria de Gobernacion con cargo al 12.5 por ciento del llamado tiempo fiscal que el Estado tiene derecho a ocupar en cada estacion concesionada de radio o de television, a cambio de que tales empresas dejen de pagar un impuesto especial (equivalente al 25 por ciento de sus ganancias) establ ecido hace 25 anos. Esa es una enorme cantidad de tiempo. Por ejemplo, en una radiodifusora que transmita las 24 horas del dia (como lo hacen ahora casi todas las estaciones) el 12.5 por ciento equivaldria a tres horas diarias. Parte de todo ese tiempo, ha sido aprovechado por el Estado para difundir mensajes muy variados e incluso para programas culturales o de servicio. Pero hasta donde puede saberse, el tiempo fiscal del que puede disponer el Estado no se encuentra saturado en la radio, ni en la television. Asi las cosas, lo sorprendente es que, teniendo (como puede suponerse que ocurre) grandes segmentos disponibles en los medios electronicos, la Secretaria de Gobernacion ahora disponga que el IFE sacrifique parte de su presupuesto, pagandolo a los duenos de radiodifusoras por tiempo para los partidos que puede ser empleado de manera gratuita. En caso de que el tiempo equivalente al 12.5 por ciento de lo que transmiten los concesionarios ya se utilizara de manera completa, hay numerosos programas que podrian posponerse en beneficio de la comunicacion preelectoral. Pero de cualquier manera, no hay justificaciones para que el empleo del 12.5 por cinco del tiempo fiscal se haga de manera secreta, de espaldas a la sociedad. Un empleo racional de esa formidable cantidad de tiempo, podria dar lugar a un nuevo sistema de radio y de television, sustentado en criterios publicos y no burocraticos. Mientras eso ocurre, sigue siendo inadmisible que el Estado les pague a los radiodifusores por transmitir mensajes que la le y de todos modos obliga a propagar de manera gratuita. El IFE gasta asi, indebidamente, gran parte de sus recursos financieros. Tambien es sumamente extrano que, en el anuncio de tiempos mas abundantes para los partidos, no se hable de la television. El Estado se propone gastar, pero solo en la radio. No presenta opciones para que la politica llegue, con plenos derechos y sin subterfugios, al medio de mayor audiencia que es la television. Mientras, los partidos presencian estas decisiones, aparentemente pasmados porque les regalaran algunos minutos en horarios de segunda o de tercera en algunas estaciones de radio. En este terreno, los partidos no se reconocen como organismos nacionales, con plenos derechos y con derecho, sobre todo, a exigir presencia constante en todos los medios electronicos que son medios que transmiten en virtud de una concesion que les otorga el Estado. Actuan como si les hicieran el favor. Si realmente se quisiera que el proselitismo electoral tuviera como espacio asegurado y privilegiado a los medios de comunicacion, se podrian procurar espacios fijos de aqui a agosto, preferentes y con todas las facilidades tecnicas. Dentro del tiempo fiscal, o incluso fuera de el (en tiempos que los radiodifusores, reconociendo la importancia de las elecciones podrian ceder durante unas cuantas semanas) los partidos politicos registrados, todos ellos, deberian contar con un espacio diario, en el horario de mayor audiencia nocturna, en todas las estaciones de television y de radio. ¨Seria muy costoso ese, por asi llamarlo, tiempo para la democracia? ¨Estarian los radiodifusores dispuestos a sacrificar un poquito de sus cuantiosas ganancias, comprometiendose con la competencia democratica? ¨Estarian los partidos dispuestos a asumir una inciativa de esta indole como prioritaria no solo para sus campanas, sino para el afianzamiento de la democracia mexicana, que no solo pasa por las urnas sino que tambien pasa por los medios de comunicacion? Veremos. Molinar, probidad y conocimiento. Mientras, de espaldas a la realidad de los medios pero de frente al llamado de las urnas, el Instituto Federal Electoral se ha fortalecido con los seis nuevos consejeros ciudadanos y, ademas, con la designacion del politologo Juan Molinar Horcasitas como nuevo funcionario, a cargo de administrar las prerrogativas para los partidos. Molinar es uno de los especialistas mas reconocidos en asuntos electorales. Sin embargo, esa designacion fue impugnada por algunos de los partidos pequenos pero no debido a la pe rsonalidad de Molinar sino a que, simplemente, no se les consulto. Los acuerdos del viernes, habian sido preparados por los tres partidos grandes (PRI, PAN, PRD) con el auspicio de Gobernacion, pero sin tomar en cuenta a las otras fuerzas politicas, ciertamente muy pequenas algunas de ellas pero con registro electoral. Ademas, con el nuevo esquema del IFE los partidos ya no tienen voto como tales pero los tres principales si cuentan con sufragios (dos el PRI, uno el PAN y otro el PRD), a traves de los representantes del Poder Legislativo. El resultado, es que los represen tantes de los partidos pequenos se sienten despojados aunque, en realidad, el problema es por que varios de ellos, sin presencia social real, han sido admitidos como partidos politicos. Y asi, tienen prerrogativas, financiamiento, espacios en los medios. Cardenas y Diego en la UNAM Con o sin camaras de television, pero pensando casi siempre en ellas (dentro de sus ilusiones o en sus pesadillas) los candidatos a la Presidencia de la Republica ya tienen solo 11 semanas para hacer, consolidar o definir sus campanas. Ernesto Zedillo comienza a llevar su discurso de las propuestas generales a las definiciones de politica, en compromisos como el de hace una semana sobre la distancia entre su partido y el gobierno (aunque sin la fuerza que, en una declaracion similar, hiciera su antecesor en la candidatura priista) y no se dejo envolver por la presion ose Francisco Ruiz Massieu aseguro despues que Zedillo si firmaria el documento, pero sin precisar si, ademas, lo discutiria con sus autores para mejorarlo. Diego Fernandez de Cevallos sigue disfrutando la gloria del debate pasado pero, como sabe que ese empujon tendera a menguar, reconoce la inevitabilidad de nuevas confrontaciones publicas. Acudira pasado manana a la pasarela de los editores de periodicos y, luego, ira por la UNAM: el 15 de junio, ese candidato tratara de romper la costumbre de autosegregacion que ha mantenido a los panistas alejados de la politica universitaria; su habilidad retorica se confrontara con la desconfianza de muchos estudiantes y profesores al discurso conservador, pero efectista y por eso posiblemente exitoso, de Fernandez de Cevallos. Una semana antes, el miercoles 8, se habra realizado una nueva visita de Cuauhtemoc Cardenas a Ciudad Universitaria, en donde sus anfitriones trataran de sacarse la espina del fracaso que significo la deslucida comparecencia de ese candidato, en el mismo escenario la explanada del campus principal hace poco tiempo. Soto, Montes y Allan Poe Tambien con universitarios estuvo pero en Guadalajara, el viernes la candidata del Partido del Trabajo. Alli se refirio al informe del subprocurador especial de la PGR, presentado la vispera y que tiende a apuntalar la tesis del asesino solitario en el caso de Luis Donaldo Colosio. Cecilia Soto le recomendo publicamente a don Miguel Montes que lea a Edgar Allan Poe para preguntarse por las motivaciones posibles, en vez de las apariencias, en el crimen de Lomas Taurinas. Mas apropiada, seria la lectura de Jo hn Le Carre. Naturalmente, un asunto de tanta gravedad no puede ser trivializado y, por eso mismo, la abundante documentacion que presento el subprocurador Montes tendria que ser diseccionada como parte de un amplio conjunto de documentos y posibles pruebas. El hecho de que Mario Aburto sea o parezca desquiciado, inmerso en una fanfarroneria delirante, no basta para demostrar que actuo solo, en contra incluso de la tesis de la conspiracion inicialmente sostenida por el propio Montes. Lo unico seguro, es que don Miguel cuenta con la confianza de la familia de Colosio. Por ese motivo, los integrantes de la comision especial que habia sido designada por el Presidente de la Republica decidieron renunciar, al considerar que sus oficios eran innecesarios. Nuevos activos del PT La senora Soto, en referencia a los documentos de Aburto, dijo tambien que o hicieron publica y claramente pero ahora, al ser postulados por el Partido del Trabajo, militantes politicos como Ciro Mayen y Rocio Huerta (candidatos a asambleistas y senadora, respectivamente) lo hacen sin explicaciones, como con pena y sin precisar que encuentran en el PT que no hubiera en su anterior partido. Uno de sus ex companeros y que junto con ellos renuncio al PRD, el aun joven Ricardo Becerra, fue confundido y en alguna nota de prensa se dijo, equivocadamente, que tambien seria candidato del Partido del Trabajo. En una aclaracion a ese error, el ex dirigente estudiantil de la UNAM escribio que al salir del PRD su intencion habia sido no militar en otro partido, ni incorporarse a campana alguna. Y afirma, con mas ilusion que certeza: .