SEC. ECONOMIA PAG. 17 CINTILLO: ECONOMIA CABEZA: Reforma economica para el crecimiento y el empleo CREDITO: ctivos y bien remunerados". Para atender a esta prioridad, el discurso del candidato ha dejado claro algunos elementos: * Realizar una amplia reforma fiscal para alentar la inversion, eliminando la inseguridad juridica a los contribuyentes. * Establecer mecanismos financieros accesibles a todas las empresas, ampliar las instituciones con el fin de que todo mundo tenga acceso al credito y reducir el impacto negativo de fluctuaciones coyunturales en el costo del dinero. * Promover el desarrollo regional, con el fin de arraigar a los mexicanos en sus lugares de origen. * Incrementar el gasto federal y el gasto privado en investigacion, ciencia y tecnologia, y promover alianzas estrategicas para este fin. * Ampliar el sistema de instituciones publicas y privadas de capacitacion, con mejores programas, instalaciones y tecnicos. * Establecer un marco de regulacion que facilite la creacion y el crecimiento de las empresas. El proposito de la propuesta parece claro: mejorar por la via del impulso de la inversion las condiciones de vida del pais. En este sentido parece ser necesario una reforma a fondo que permita que el pais pueda rearticular mayores niveles de inversion, puesto que en los ultimos anos a pesar del gran esfuerzo realizado no se pudo alcanzar el nivel de 1982. En realidad la inversion es la unica forma de generar un proceso de crecimiento sostenido, para poder dar respuesta a la generacion de empleo que el pais requiere ofrecer en los proximos anos. La presion es inmensa, puesto que el pais tiene que crear al menos un millon de empleos nuevos cada ano para acomodar a los jovenes que estan ingresando a la poblacion economicamente activa. Hoy tenemos que resolver la parte de una ecuacion no resuelta, que fue la del alto crecimiento de la poblacion desde los anos ci ncuenta. El crecimiento de la poblacion hoy es apenas de 1.8 por ciento anual, en tanto el crecimiento de la poblacion economicamente activa es de 3.8 por ciento, lo que muestra la alta presion que se tiene para dar acomodo a todos estos jovenes. ¨En donde invertir para crear empleos? Uno de los atractivos de los pequenos negocios a finales de siglo es la capacidad que tienen para proporcionar empleo, en un mundo en donde el multiplicador de empleo se ha visto reducido y ha ocasionado el retorno de altas tasas de desempleo en todo el mundo, o en su caso el crecimiento del sector informal en los paises en desarrollo. De hecho este subgrupo de empresas son las que han impulsado el crecimiento del empleo; puesto que las grandes empresas han perdido dinamismo en la creacion de empleo, o incl uso ante el proceso de globalizacion han contraido su planta de empleados. En el caso de Estados Unidos el crecimiento del empleo de 2.9% entre 1988-1990 se explica por el aumento del 18.4% de nuevas plazas en la microempresa (1 a 19 trabajadores), ya que los otros estratos recortaron personal (las empresas de 20 a 99 trabajadores redujeron su empleo en 0.61%, las de 100 a 499 en 5.39% y las de 500 o mas en 1.31%). Una situacion similar se observa en Canada en donde las empresas pequenas y medianas explican el 93% de los nuevos empleos entre 1978 y 1987. En el caso de la Comunidad Economica Europea en el periodo 1989-1992, el crecimiento del empleo se asocio inversamente al tamano de la empresa. Asi tenemos que el empleo crecio en 0.9%, en la pequena 0.7%, en la mediana 0.4% y en la grande 0.5%. Este comportamiento en la dinamica del empleo parece indicar un cambio en la estructura ocupacional al finalizar el siglo. Actualmente los pequenos negocios proporcionan una parte importante del empleo en todas las economias. En el caso norteamericano los pequenos negocios proporcionan el 54% del empleo total, en el caso de la Comunidad Economica Europea el 50%, en Canada emplean el 42% de la fuerza de trabajo y en Japon absorben el 76% del empleo proporcionado por el sector privado. Una situacion similar se observa en los paises en desarrollo, en donde en el caso de Mexico las micro y pequenas industrias proporcionan el 60% del empleo del sector industrial, comercial y de servicios, en Taiwan el 70%, en Brasil el 64.9%, en el caso de Corea proporciona el 64% del empleo manufacturero, en Singapur el 46% del empleo total y en Filipinas y Malasia el 40.2% del empleo manufacturero. Esta dinamica de los pequenos negocios y su interrelacion con el mercado laboral, muestra un nuevo perfil del empleo en la economia globalizada, en donde se acusan nuevas tendencias que requieren ser analizadas para determinar politicas de pleno empleo bajo una nueva perspectiva, en donde no peran necesariamente los estimulos de la politica de demanda, sino que requieren de una organizacion industrial que permita filtrar los impactos hacia los diferentes estratos de produccion. En Mexico, en materia de generacion de empleo la pequena empresa genera en promedio 39 empleos por establecimiento, lo que contrasta con los 3 empleos que en promedio genera la micro empresa, los 157 de la industria mediana y los 473 de la industria grande. Un elemento positivo en este segmento de empresas es que a pesar de generar en promedio menor empleo que la industria mediana, absorben una mayor proporcion del empleo industrial (19% versus el 15% de la industria mediana). Esta ventaja de la pequena empresa se corrobora al considerar que el nivel de capitalizacion requerido para crear un empleo en este estrato es de solo 10 mil dolares, en tanto que en la gran empresa se requiere de un nivel de capitalizacion de 58 mil dolares para tener el mismo efecto sobre el nivel de empleo. La relacion de valor agregador por hombre ocupado a nivel de activos totales por nombre ocupado es de 61 por ciento en laindustria pequena, en tanto que en la gran empresa esta relacion se reduce a 30 por ciento, lo que confirma el mayor multiplicador de empleo por peso invertido de la pequena empresa. ¨Que tipo de politica? La fuerte participacion de las pequenas empresas, muestra un renovado dinamismo empresarial en donde las iniciativas individuales logran ocupar un espacio en la actividad economica, frenando el proceso hacia el gigantismo empresarial que se esperaba que a finales de siglo hubiera desplazado a los pequenos empresarios. En este sntido a finales de siglo queda claro que en vez del predominio de una forma de organizacion industrial sobre la otra, lo que avanza lentamente es la conformacion de una economia de redes, mediante la combinacion de empresas pequenas, medianas y grandes. Este no es un proceso generalizado, sino que en un esquema que lentamente va avanzando y que podria esperarse que funcionara como una respuesta a la ineficiencia de la gran empresa, y como una via para que las pequenas empresas pudieran tomar ventaj a indirecta de las economias de escala de la gran empresa, bajo un esquema de integracion horizontal, sustituyendo al vertic alismo subordinado. De esta forma, la politica necesaria de instrumentarse requerira tomar en cuenta esta nueva realidad, en donde se requerira tomar en cuenta que los pequenos negocios son los que tienen un mayor efecto multipllicador y por lo miso que es necesario impulsarlos, pero tomando en cuenta que esto debera hacerse en un esquema de desarrollo de redes de produccion. Es una tarea dificil, puesto que se necesita crear una nueva cultura en la politica economica que tome en cuenta esta nueva situacion, y de esta forma l legar a constituir un programa especifico de apoyo al desarrollo de redes de produccion. Tenemos que dar un paso adelante, o la politica no se ajustara a la nueva realidad que vive la economia nacional y esto podria crear conflictos de gran magnitud hacia el interior de la sociedad. Es un gran reto de modernizacion, que reclama todo nuestro esfuerzo para poder adaptar la institucionalidad y con ello crear las condiciones para una nueva etapa de crecimiento sostenido. .