SEC. ECONOMIA PAG. 15 CINTILLO: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CABEZA: La mayoria de paises ricos ha incrementado el desempelo CREDITO: NOTIMEX Y AP MEXICO/WASHINGTON, 4 de junio (Notimex y AP).-Durante las ultimas dos decadas, la mayoria de los paises industrializados han registrado un incremento constante en los indices de desempleo, lo que ha generado altos costos socioeconomicos. Sin embargo, Estados Unidos es el unico industrializado que ha tenido el impulso adecuado para romper con el desempleo, y a diferencia de los europeos, ha evitado que su nivel de desocupacion se transforme en "desempleo estructural", estima el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un informe del gobierno norteamericano, indica que el desempleo en ese pais bajo en mayo un 0.4%, aunque al mismo tiempo resalta que la economia parece haber perdido impetu. La baja del 6.4% en abril al 6% en mayo seguramente alarmara a los inversores de Wall Street, preocupados por la posibilidad de que la mejora en el mercado laboral norteamericano fomentara la inflacion y perjudicara la bolsa de valores. Por su parte, el FMI en su documento "Reforma del mercado de trabajo", destaca que el esfuerzo realizado por EU en las 2 ultimas decadas le permitio reducir la inflacion a los niveles mas bajos en 30 anos, situacion que deberian asimilar otras naciones para implementar programas urgentes de ajuste fiscal y reformas fundamentales en el mercado de trabajo, ya que en casi todos los paises los niveles de desempleo conllevan enormes costos socioeconomicos. A pesar de que la recesion ha tocado fondo y la mayor parte de las naciones ha iniciado una etapa de expansion con miras hacia la recuperacion, el desempleo prevalecera con niveles elevados en la mayoria de los paises industrializados, por lo que las reformas de trabajo deberan estar en primer plano en programas politicos y temarios de politica economica, advierte el organimos. El texto del FMI, difundido en su publicacion quincenal "Boletin", destaca que Estados Unidos, con una tasa de desenpleo inferior en comparacion con Europa, tiene un mercado de trabajo mas flexible, al contar con seguro de desempleo, dispersion amplia de los ingresos, menor sindicalizacion y negociacion salarial menos centralizada. Senala que en la Union Americana, la menor intervencion del gobierno en aspectos salariales, menos restriccion en la contratacion y despidos, la incidencia de desempleo a largo plazo es relativamente mas baja, mientras que en Europa la falta de flexibilidad dificulta la absorcion ciclica de trabajadores. Asimismo, sugiere que el mercado de trabajo europeo no deberia permitir que los temores sobre las concecuencias distributivas les impidan hacer cambios flexibles y medidas apropiadas para un mejor desarrollo en el mercado de trabajo. Sin embargo, la baja en el desempleo norteamericano fue opacada por un aumento menor al anticipado en el numero de trabajadores que se sumaron al mundo laboral estadounidense sin contar el sector agricola. El Departamento de Trabajo dijo ayer que fueron contratados 191 mil trabajadores nuevos, cifra muy inferior a la calculada por los analistas. La cifra final podria ser incluso menor al considerar los 70 mil camioneros en huelga que volvieron a sus empleos. La comisionada de la Oficina de Estadisticas Laborales, Katharine Abraham, dijo que desde enero el desempleo bajo un 0.7 por ciento. Empero, el numero de nuevos puestos de trabajo fue menor al aumento medio de 260 mil en los ultimos 4 meses. Abraham dijo que Como fue anticipado, casi todos los empleos nuevos fueron creados en el sector de los servicios, aunque el crecimiento en el ramo fue inferior al de meses anteriores. .