SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: OCUPACION CABEZA: 3.6% de desempleo abierto en marzo, informa INEGI SUMARIO: Aun es desfavorable al compararlo con 1993 CREDITO: MARIBEL R. CORONEL El desempleo abierto registrado por el INEGI durante los primeros tres meses del presente ano presento una tendencia positiva hacia la baja al disminuir una decima porcentual por mes, con lo que la tasa trimestral se ubico en 3.7 por ciento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, en marzo el desempleo abierto fue de 3.6 por ciento, con lo que la poblacion economicamente activa que se mantuvo ocupada durante ese mes fue de 96.4 por ciento del total, distribuida por actividad economica de la siguiente forma: servicios 36 por ciento, industria de la transformacion 21.2, comercio 21.8, comunicaciones y transportes 6.2, gobierno 5.9 y otros 8.3 por ciento. Senala el reporte del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) que los mexicanos desempleados durante el primer trimestre representaron proporciones mensuales de 3.8, 3.7 y 3.6 por ciento, respectivamente, las cuales si bien se ubican por arriba de las registradas en el mismo periodo de 1993, son positivas porque reflejan gradual recuperacion economica en algunos sectores. Asi por ejemplo, la industria de la construccion elevo su posicion generadora de empleos de 5.9 por ciento del total en el primer trimestre de 1993 a 6.2 en similar periodo de este ano; el comercio aumento esta capacidad de 21.1 a 21.3 por ciento; el sector servicios, de 36.6 a 37 por ciento; comunicaciones y transportes, de 5.9 a 6.2 por ciento, y el sector publico de 6.0 a 6.1. En el sector agropecuario descendio la oferta de trabajo al pasar de 1.2 a 1.1 por ciento, la industria extractiva y electrica la mantuvo en 0.7 y la industria de la transformacion la disminuyo de 22.2 a 21.1 por ciento. En tanto, la proporcion de mexicanos que laboraron en Estados Unidos en el periodo informado disminuyo de 0.4 a 0.3 por ciento del total de la poblacion economicamente activa. Hay que recordar que la tasa del desempleo abierto reportado por el INEGI es calculada, de acuerdo con la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), conforme a las personas de 12 anos y mas que en el periodo de referencia no trabajaron ni una hora a la semana pero que buscaron empleo o intentaron ejercer una actividad por su cuenta. En contraparte, la tasa de ocupacion se calcula de acuerdo al numero de personas que recibieron salario por haber trabajado al menos una hora a la semana. Con base en esto, y considerando las 37 areas urbanas cubiertas por la encuesta del INEGI, las ciudades que mostraron las menores tasas de desempleo abierto fueron Tepic, Nayarit, con 0.8 por ciento y Hermosillo, Sonora, con 0.9. A su vez, las zonas metropolitanas con mayor desempleo fueron Matamoros y Monclova, con 7.7 y 6.8 por ciento, respectivamente. Asimismo indica el informe que del total de los desocupados abiertos, 16.7% no tenia experiencia laboral, en tanto que el 83.3 por ciento si la tenia. De estos ultimos el 54.1 por ciento dejo su trabajo voluntariamente y el 45.9 de manera involuntaria. El informe del INEGI da a conocer tambien la tasa de desempleo abierto Alternativa (TDAA), donde a los desempleados abiertos se agregan los desocupados encubiertos (que desistieron de la busqueda de trabajo por considerar que no existe empleo para ellos) y los que declararon tener un trabajo asegurado para iniciar a mas tardar en un mes. Este indicador eleva la tasa de desempleo a 5.5 por ciento en el primer trimestre. Otro indicador que precisa el documento es la Tasa de Presion General (TPGR) donde al indice de desempleo abierto se agrega a aquellas personas ocupadas que buscan trabajo con la intencion de abandonar definitivamente su empleo actual o para tener dos o mas empleos. En el lapso informado esta tasa fue de 6.4 por ciento del total de la PEA. En cuanto al porcentaje que representa la poblacion desempleada abierta, mas la ocupada pero con ingresos inferiores al salario minimo, muestra un nivel de 11.4 por ciento de enero a marzo. Por ultimo, el indice que suma a los desocupados abiertos con los que trabajaron menos de 15 horas durante la semana base -Tasa de Ocupacion Parcial- resulto ser de 8.1 por ciento en dicho periodo. Abarcando tanto a los ocupados como a los desocupados, la poblacion mexicana economicamente activa (de 12 anos y mas) represento hasta marzo el 54.2 por ciento del total. .