SECCION CULTURA PAG. 32 BALAZO: RAUL TREJO DELARBRE/II CABEZA: Derecho a expresarse, logro de la sociedad CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA La mayor parte de los dias Raul Trejo Delarbre los dedica a la seleccion de los articulos que apareceran en el semanario etcetera, mismo que dirige desde hace ano y medio, tiempo que estuvo ausente, junto con su columna Sociedad y Poder, de esta casa editorial. Pero que desde el pasado mes de febrero ha retomado, compaginandola con su trabajo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. El periodista afirma que todavia falta mucha etica y autorresponsabilidad en los medios de informacion, lo que constituye una gran laguna que los medios y sus profesionales tienen aun la necesidad de afrontar. No cree que actualmente la sociedad civil este mas interesada en informarse de lo que ocurre en el pais y adquiera mas periodicos; "solo con un optimismo indocumentado podriamos decir que la sociedad consume mas los mensajes de los medios, por desgracia no. Los periodicos siguen con los mismos tirajes de los anos 20 o 30. Tenemos una enorme dispersion en la prensa mexicana, tanto empresarial como en terminos de informacion, y, por otro lado, una gran abundancia de diarios con pocos lectores. La radio signif ica una eleccion similar, hay muchas opciones en AM y FM, pero excepto Radio Red todas las demas se polarizan. Esto ocurre debido a que los unicos espejos de los medios son los propios medios, no hay contraste entre unos y otros que sea advertido por la sociedad. No hay una sociedad critica y mucho menos exigente que les reclame su poco profesionalismo y sus distorsiones informativas. Es la ausencia de esta exigencia de la sociedad lo que falta para que disfrutemos de una prensa mas comprometida no solo consigo misma, sino con el pais. Sin embargo, las unicas exigencias que existen dentro de la prensa son las que surgen en ella misma. Las voces aisladas, la gente preocupada que propone la existencia de codigos de etica o los defensores del lector son apenas senales muy iniciales de un proceso mucho mas complejo que me parece que esta por cumplirse y del que ya se ven algunas expresiones" .. ¨Que debera pasar para que la sociedad empiece a exigirle mas a los medios? Tendra que pasar que esta sociedad madure mas, que sea mas alfabetizada en el sentido mas complejo del termino, no solo basta que sepamos leer y escribir, sino que sepamos discriminar entre unos mensajes y otros. En primer lugar, que la sociedad evolucione y para esta evolucion es preciso que eliminemos esta complacencia muy de moda que tiende a exaltar el papel de la sociedad. La credibilidad de los medios no puede estar sometida a la votacion de ningun grupo social, depende de muchos criterios: su profesionalismo, su verosimilitud, su confrontacion con los hechos, hace falta que la sociedad se desmitifique a si misma y se deje de las mitificaciones de los nuevos apologetas y experimente un proceso de maduracion. En segundo lugar se requiere que nuestros medios de informacion entren en una dinamica de mayor confrontacion en la mejor contienda posible entre ellos mismos y que se asuman como una empresa que compite por los lectores y no necesariamente por los los que ya consumimos periodicos y revistas, sino por el universo enorme de potenciales nuevos lectores, radioescuchas y televidentes que hay en la sociedad. En tercer lugar, que en la medida en que sean mas profesionales y mas competitivos y se den cuenta de la necesidad de apoyos financieros y calidad profesional, nuestros medios seran capaces de reconocer el trabajo de sus protagonistas: pagarles bien a sus reporteros, fotografos y articulistas; que se reconozca el trabajo de los informadores, que tiene que ser de calidad y original para alcanzar la competitividad, su derecho no solo a una vida decorosa, sino de actualizar sus conocimientos y su necesidad de capacitacion (cursos, idiomas), todo esto forma parte de un paquete de profesionalizacion. En la medida en que todo esto se haga posible, que la sociedad sea mas exigente, que los medios compitan entre si como empresas profesionales y que reconozcan como profesionales a sus trabajadores, seria de esperarse el reconocimiento de las responsabilidades mutuas de los medios y la sociedad. No podemos pensar en un desarrollo democratico de la sociedad mexicana si nuestros medios siguen siendo tan autoritarios que no admiten criticas de afuera, ni que haya equidad entre los medios si no llegamos a recono cer que deben existir barreras para evitar sus propios abusos, es decir, que estos no invadan la privacia de los ciudadanos, que no digan impunemente calumnias, que no publiquen de manera irresponsable versiones no confirmadas que afecten la integridad de los demas. Esto presenta dos salidas: una es la construccion de parametros de etica en los medios de comunicacion y la otra seria la existencia de leyes que defiendan a la sociedad y a los poderes de ese poder aparentemente invisible, pero siempre muy presente que es el autollamado "cuarto poder", como se identifica a veces reconociendo su alevosia, pero tambien sus posibilidades. ¨Cree que un medio del Estado como es El Nacional tendra que ser mas critico y abierto? Estamos en un camino que ya se ha iniciado en el transito de un periodico de gobierno a uno de estado y posiblemente a un organo mucho mas identificado con la sociedad, independientemente de cual sea su adscripcion institucional. Esto es un proceso que no se ha completado todavia, creo que ha sido encomiable la decision del gobierno federal de evitar la venta del periodico, ya que habia razones de sobra para pensar que esto era un acto precipitado, como a mi juicio lo fue la venta de los canales de televisi on. Creo que lo que El Nacional tendria que hacer es profundizar un proceso de reflexion colectiva sobre sus propias tareas y su ubicacion en las nuevas realidades del pais, lo que le permitiria ganar mas solidez interna y mas autoridad publica para ejercer una funcion mas critica y analitica. ¨Cree usted que los canales que eran del estado son ahora en manos privadas una buena opcion para el publico? Creo que la situacion actual de lo que fue Imevision y luego Television Azteca es una de las grandes decepciones de las ultimas decadas en materia de comunicacion. Mas alla de como podamos calificar la venta, creo que lo que ofrecen estos canales esta casi a punto de convencernos de algo que nunca creimos posible: que la programacion podria ser peor en manos privadas que en las estatales. Sobre todo si hubo alguna intencion del gobierno mas alla de las ganas de reunir algunos cuantos dolares, como propiciar un nuevo esquema de competencia en el espectro de la television. Esta intencion se vio defraudada por la inhabilidad, si no para administrar, si para producir por parte de los duenos. No existe la competencia que se esperaba frente a Televisa, lo que es lamentable. Por lo que respecta al nuevo periodico Reforma, ¨cree que este representa una buena opcion para la sociedad o le parece que es un poco de lo mismo? Diariamente leo 13 periodicos por obligacion mas que por satisfaccion, y dentro de ellos encuentro que este nuevo periodico no es una opcion singular. Presenta una oferta muy atractiva en terminos de las plumas que escriben alli, pero no es una opcion en materia informativa. Es una decepcion tambien, quiza por la adopcion mecanica de modelos aparentemente avanzados como eran los de algunos diarios de Estados Unidos, pero finalmente muy provincianos, que es lo que ha ocurrido en el reclutamiento, capacitacio n y en el desempeno mismo de sus reporteros y redactores. Creo que Reforma sigue siendo en el Distrito Federal tan provinciano como El Norte en Monterrey, del cual es filial. Mexico ya no esta en edad de una prensa pueblerina, requiere una prensa madura que reconozca a los lectores como mayores de edad y no solo como habitantes de un suburbio de New Hampshire, que es lo que a veces a uno le parece que piensan sus editores. ¨De todos los periodicos que circulan usted podria sacar de cada uno elementos que nos dieran una opcion real? Buscaria un periodico con la tradicion social de Excelsior; la presencia comercial de El Universal; la calidad tecnica de Reforma; la agudeza informativa que en algunas ocasiones demuestra El Financiero; el compromiso politico que en algunos momentos ha transmitido El Dia; la objetividad informativa que en su informacion politica llega a tener el UnomasUno; la agresividad y el afan de busqueda que muestra a pesar de sus errores La Jornada; que tuviera la vocacion plural que El Nacional comienza a desplegar y que debe potenciar y aumentar, y la publicidad que tienen Summa y Ovaciones en los medios electronicos. Como todo esto junto no es posible, estamos condenados a leer media docena de periodicos todavia, pero creo que los lectores que no son profesionales como nosotros de los medios y que no son tan masoquistas para estar buscando un poquito de cada una de estas cosas en los medios impresos, acabaran por exigir diarios que se acerquen a perfiles mas definidos, en donde se encuentren cosas mas concretas y utiles, en terminos no solo de la opinion, que eso es lo mas tangible en los periodicos mexicanos, sino la c laridad informativa. Trejo Delarbre mueve constantemente sus manos y hasta denota cierto nerviosismo cuando nuestro companero de la lente saca su camara y lo apunta, y si bien su hablar es fluido, no puede evitar distraerse un poco. El cofundador de la Union de Periodistas Democraticos y de la Asociacion Mexicana de Investigadores de la Comunicacion, comento que luego de dos decadas en el ejercicio del periodismo y especificamente del articulo de fondo, le encuentra a este genero algunos cambios: "Ya no hay tabues para escribir en la prensa, antes era un lugar comun decir que se podia criticar a todo, menos al senor Presidente, a la virgencita de Guadalupe y al glorioso ejercito mexicano, ahora estas tres instituciones son constantemente cuestionadas en este orden. Se critica al presidente, a la virgen y un poquito menos al ejercito, sin que nadie se llame a asombro. Hay mas libertad y este es el primer gran cambio. En segundo lugar, el analisis politico en los medios de comunicacion en general tiende a ser realizado por profesionales de esta disciplina, ya no por dirigentes politicos, militantes o improvisados, es decir, exige cierta especializacion, preparacion y conocimiento porque hay mas competencia. Mal que bien, hay mas contraste en los diarios. En tercer lugar, el comentario politico, cuando es mas moderno, menos anquilosado y tiene algo de busqueda, tiende a ser resultado de alguna investigacion mas que de la opinion catartica que pueda concebir cualquier cuidadano; el "maquinazo" de quien llegaba a la redaccion despues de comer y antes de regresar a la cantina para dar una opinion sobre lo que ocurria en el dia, es cada vez menos frecuente en las redacciones. Se requiere del trabajo de leer los muchos diarios que hay en la Ciudad de Mexico, en n uestro caso, en muchas ocasiones. El quehacer del articulista se refuerza por la lectura de libros, por la participacion en la vida publica, por el archivo que guardamos muchos de los que escribimos. Hay mas respaldo documental en el moderno articulo de fondo, lo que es un avance, resultado de alguna exigencia mayor de los lectores. Al finalizar comento que, no obstante su experiencia, todo el tiempo lo persigue el fantasma de la autocensura: "Miente o se hace tonto quien diga que no existe. Uno se autocensura desde la eleccion de un tema hasta el motivo con el que va a comenzar un articulo y desde luego uno piensa todo el tiempo si es pertinente hacer una referencia a alguna persona o situacion. Se le puede decir diferente: autoevaluacion o autoproteccion inclusive, porque uno no anda por la calle hablando solo, diciendo todo lo que a uno se le ocurre, porque provocaria risas en la gente. De la misma manera uno no anda por los diarios escribiendo lo primero que le viene a la cabeza, justamente porque es un trabajo de reflexion y no necesariamente por motivos politicos, pero si quiza por temor a hacer el ridiculo". .