SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: BIENAL CABEZA: Disertaciones acerca del video documental Durante los eventos llevados a cabo en la Tercera Bienal de Video, en la Sala Pola Weiss de TV UNAM se efectuo una mesa redonda en torno al video documental, coordinada por Rosa Martha Fernandez y con la participacion de los documentalistas Jose Rovirosa, Ivan Trujillo, Manuel Martinez, Irma Avila, Alejandro Mora y Eduardo Maldonado. Rosa Martha Fernandez se refirio principalmente a los problemas que han enfrentado el cine y el video documental. Senalo que paulatinamente este genero recupera fuerza y presencia a traves del video. Por ejemplo, en la bienal: "mas de una tercera parte de todo lo que se presento fue documental, casi el cincuenta por ciento de lo que se selecciono y podemos ver recupera la fuerza tematica del origen del documental, o sea que basicamente rastrea la realidad en el mundo social y politico para volverla una tema tica muy critica, muy analitica y renovadora". Por su parte, Jose Rovirosa senalo que el documental es el cine del hombre, es el cine que viene, "mientras mas nos comprometemos con la vida del ser humano ese cine va a ir surgiendo mas", pese a la censura y a sus problemas de exhibicion. En la misma linea que Rovirosa, Eduardo Maldonado comento que "el documental tiene un papel que jugar en la medida de su compromiso y de su vigencia. Enfatizo que el juego de fuerzas sociales y las circunstancias personales hacen posible que de pronto una serie de trabajos jueguen un papel social importante en un momento determinado. "De ninguna manera podemos decir -acoto- que porque una pelicula o unos cortos que hacemos no pasan por la television, el documental no tiene un papel que jugar, eso es falso. Su documental esta fuera de toda duda y se necesita de las cadenas de television para avalar su existencia". Irma Avila hablo acerca de un estudio que realizo al revisar una semana la programacion de los distintos canales de television, y encontro que de 934 horas solo 70 corresponden al genero documental y pequenos reportajes. Ademas, de estas 70 horas solo 12 corresponden a produccion nacional. Alejandra Mora detallo su experiencia al realizar un documental con los campesinos del estado de Hidalgo, y senalo que parte fundamental en la labor de cualquier documentalista es adentrarse en la investigacion de campo. Ivan Trujillo diserto en torno al video cientifico. De acuerdo a su experiencia, afirmo que "uno de los grandes problemas de la television cientifica en Mexico es la palabra ilustrar, porque "cuando tenemos un texto, lo que generalmente se hace es ilustrarlo y entonces en realidad lo que estamos haciendo es un programa radiofonico con imagenes, como sucede con la clasica chimenea o las secuencias de embotellamientos en programas sobre contaminacion. Lo que procede es entrar en contacto con los que hacen la ciencia en Mexico y desde ahi construir nuevas propuestas". .