SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: RAUL TREJO DELARBRE/I CABEZA: Derecho a expresarse, logro de la sociedad CREDITO: Cynthia Palacios Goya Este galardon significa para el un reconocimiento que recibe con gusto aunque afirma que si bien el periodismo es resultado de un desempeno personal, siempre hay factores colectivos que ayudan al cumplimiento de este desempeno, acabar con una frase trillada diria que junto con el de reconocimiento de los colegas que otorgan el premio, uno siempre aspira al de la sociedad y en este caso de los lectores". Agrego que en su caso en que escribe articulos de opinion, lo cual implica una gran responsabilidad Entrevistado en las oficinas del semanario de politica y cultura etcetera, del cual es director desde hace ano y medio, Trejo Delarbre habla en esta charla del tipo de libertad de expresion que tenemos en Mexico, de los cambios que ha sufrido el articulo de fondo con el paso del tiempo, de la autocensura, de cual seria el periodico ideal y de cual es el papel del comunicador ante la problematica actual a la que se enfrenta nuestro pais, entre otras cosas. Antes de iniciar, el periodista recuerda que ¨Que tipo de libertad de expresion tenemos en Mexico actualmente? Una libertad real, verificable, contradictoria, insuficiente en tanto que nunca es plena en ningun sitio pero mucho mas ejercible que en epocas anteriores. Es una libertad que se constata todos los dias cuando uno hojea las paginas de los diarios o escucha los espacios de opinion y de informacion en la radio, sobre todo. Una libertad limitada entre otros factores; primero, por la cerrazon de los medios de mas propagacion y mas auditorio. Particularmente, la television abierta sigue casi de forma invariab le cerrada a la discusion e incluso a la evaluacion mas pequena de los asuntos politicos. Una limitacion, en segundo lugar, es la poca presencia social de los medios que si tienen acceso a la libre evaluacion y discusion de los asuntos publicos; la prensa en nuestros diarios sigue teniendo tirajes irrisorios en comparacion con el tamano de nuestra sociedad, de tal suerte que si hay espacios donde se pueda ejercer de manera muy critica e incisiva la libertad de expresion e informacion, pero estos son espaci os que llegan a muy poca gente, tienen un auditorio mayor en calidad que cantidad. Una tercera limitacion para que tengamos un plena libertad de expresion es la escasa educacion politica de enormes segmentos de la sociedad que siguen estando acostumbrados a la complacencia frente a los mensajes autoritarios o que empiezan a acostumbrarse a la fascinacion ante mensajes facilones, aparentemente contestatarios, pero finalmente pobres en contenido y esquematicos en su analisis que ofrecen diversos medios de informacion: del autoritarismo de la comunicacion unidireccional, con pocos emisores, al autoritarismo de la comunicacion que puede ser considerada como amarillista por su poca responsabilidad. Creo que tenemos poca distancia en nuestro pais. A pesar de esto, si hay condiciones reales para que la libertad de expresion se ejerza, esto ocurre en muchos medios todos los dias y los hay mucho mas que en anos anteriores. ¨Esto se debe a los ultimos acontecimientos ocurridos en Mexico, como el conflicto armado en Chiapas o el caso Colosio? Creo que no. Estos ultimos acontecimientos han servido justamente para reflejar la existencia de autolimitaciones en los medios para un ejercicio pleno, que a mi juicio solo puede ser un ejercicio responsable de la libertad de expresion. No, el derecho a expresarse lo ha gando la sociedad mexicana en ocasiones anteriores de manera muy constante y persistente, no sin dificultades, y se lo han ganado los periodistas, que son parte de esta sociedad a lo largo de los anos 60 y 70, y todavia en la decada anterior. Si tenemos hoy espacios en donde se pueda ejercer la libertad de la informacion y de opinion es porque hay publicos, aunque sean pequenos, que exigen la subsistencia de estos espacios y porque hay profesionales de la informacion y de la opinion que tratan de ejercer estas libertades. Creo que los ultimos acontecimientos han demostrado lo contrario, que todavia estos mismos espacios son muy proclives a complacencias con la informacion no siempre comprobada o al amarillismo para vender mas ejemplares o tener mayores auditorios, o incluso a una suerte de nuevo sindrome antiautoritario en donde se llega a considerar que la informacion mas pertinente, la mas valida o la que tiene mas audiencia es aquella que puede conmover mas el sentimiento antiautoritario de los lectores. Es mas vendedora una noticia antiestatal que aquella que pondere un logro del estado; las malas noticias son mas vendedoras que las buenas. Siento que se dice mucho, se repitio de manera muy constatable en la coyuntura informativa de Chiapas, sobre todo en las primeras semanas de enero del presente ano. Ante esa crisis creo que vivimos una expresion continua muy patetica, pero muy abrumadora de profesionalismo no siempre responsable de parte de muchos medios, que en vez de darnos las dimensiones autenticas del conflicto chiapaneco nos ofrecian la imagen casi de una guerra civil nacional. Medios de informacion que dijeron que habia bombardeos sobre la poblacion civil cuando no habia ataques aereos comprobados, medios que inventaron episodios o algunos de cuyos reporteros se sintieron protagonistas y no intermediarios en la transmision de noticias, nos da la idea de un panorama de una comunicacion aun en vias de madurez e insuficiente madera en comparacion con lo que necesita la sociedad mexicana. .