SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Abrir los medios šEs importante que los tiempos oficiales que los partidos politicos tienen en radio y television se amplien y las diferentes campanas electorales tengan asi una mayor difusion? La respuesta, naturalmente, es afirmativa, pero habra que ver la forma en como esas organizaciones emplean esos espacios en los medios y si la poblacion, o mejor, los electores estan dispuestos a escucharlos. La apertura de los medios masivos de comunicacion en un sentido plural y democratico y en este comentario descarto a la prensa escrita, pues es de todos conocido que su penetracion en amplios sectores de la sociedad es extraordinariamente limitada, ademas de que los diarios han abierto notablemente sus espacios a todo tipo de opinion politica, debe ser consecuencia directa de los intensos cambios politicos que hemos atestiguado en los ultimos cinco meses y de una voluntad democratica de todos por tener los comicios federales mas trasparentes y creibles de la historia contemporanea del pais. Me referia a "voluntad democratica", porque es claro que en el caso de la radio y la television, los espacios oficiales a que tienen derecho los partidos politicos nunca seran tan eficaces y oportunos en la difusion de los mensajes electorales, como los propios espacios noticiosos que tienen las cadenas radiales y televisivas. Es decir, no sera suficiente con que los partidos cuenten con mas espacio efectivo en esos medios, pues una porcion importante de los auditorios opta por cambiar el canal o la estacion en el momento en que comienza una transmision partidista. Por desgracia, el grado de politizacion de la sociedad mexicana no es aun tan alto como para que millones sigan con atencion la oferta gubernamental de cualquier partido, ni estos institutos cuentan con el talento suficiente para hacer atractivos programas de radio o d e television. Lo importante sera, entonces, que los concesionarios de radio y television entiendan de una vez y por todas que, inclusive por mero interes mercantil, es a ellos a quienes mas conviene abrir sus espacios a todas las corrientes de opinion en el pais. En efecto, esos medios de comunicacion seran cruciales el dia de la eleccion y las semanas siguientes al 21 de agosto proximo. No obstante, tenemos una radio, pero sobre todo una television, en muchos sentidos lamentable. Es cierto que la radio ha registrado en los ultimos anos una apertura que hasta hace poco era impensable; pero, para ser sinceros, las ofertas radiofonicas de calidad son tan pocas que se podrian contar con los dedos de una mano... y quiza sobrarian dedos. Hay que reconocer, de todos modos, que la radio es el medio que mas se ha abierto y que difunde mejor y con oportunidad los mensajes de los diferentes candidatos a la Presidencia de la Republica. La television es otro cantar. Desde el angulo que se le quiera mirar, la television mexicana en general con honrosas excepciones, verdaderamente da pena. Vaya, ni los programas de concursos son amenos o entretenidos y la mayoria de los canales de television abierta no resistiria la menor comparacion, en calidad y contenido, con lo que se conoce de otras televisiones en el mundo. La television debe ser, ante todo, un medio de servicio a la sociedad, sea una empresa publica o privada la que detenta la concesion, y sus contenidos no deberian estar determinados exclusivamente por el mero interes comercial. Pero si irremediablemente ese fuera el destino de la television es decir, empresas de lucro y nada mas, la apertura en un sentido democratico de sus espacios podria, inclusive, redituarle jugosas ganancias. Se trata de captar auditorios y de competir, y la unica forma de hacerlo es c on imaginacion y talento. la credibilidad de la television, en especial de Televisa y de Television Azteca, estaran en juego en el proceso electoral que culminara el 21 de agosto con la eleccion presidencial. Las encuestas realizadas despues del debate entre Ernesto Zedillo, Cuauhtemoc Cardenas y Diego Fernandez, mostraron a una sociedad con opiniones politicas muy divididas. La presencia de los tres candidatos en las pantallas de television deberia ser un reflejo de lo que la propia sociedad piensa sobre quien debe ser el proximo Presidente de la Republica. Ni Televisa ni Television Azteca deben continuar con actitudes corporativas, propias de una forma de hacer politica que debemos dejar en el pasado para siempre, y, en vez de eso, permitirse el privilegio (si: privilegio) de contar con espacios de discusion y debate como el que tuvieron ambas empresas despues del encuentro entre los tres principales aspirantes presidenciales. Que sea, en ese sentido, mas una regla que una excepcion. Permitir la confrontacion de ideas diferentes a las del gobierno o las del partido en el poder, no solo fortaleceria la menguada credibilidad de ambas empresas, sino que, en franca competencia, podria arrebatar auditorios. Una cosa tan sencilla como la discusion abierta, franca, frontal de funcionarios publicos, dirigentes partidistas, representantes de la Iglesia Catolica, candidatos presidenciales o periodistas, todavia no la podemos presenciar, ni disfrutar en Mexico. Gracias a Multivision, tenemos acceso en Mexico a la cadena estadounidense CNN que transmite programas como e, se trata de todo un fuego cruzado. Un programa como ese en Mexico seria impensable y todavia no encuentro las razones de que asi sea. Si al menos tuvieramos un programa como el de David Letterman! .