SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: RESCATE DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE TABASCO CABEZA: Los Pantanos de Centla, refugio de flora y fauna en peligro de extincion CREDITO: Dicho proyecto esta destinado a asegurar la conservacion efectiva de las muestras mas representativas del patrimonio natural de la entidad, iniciar la recuperacion de las areas afectadas por al contaminacion y degradacion ambiental y propiciar un cambio en el uso de los recursos, por medio de la conciente participacion ciudadana y la puesta en marcha de modelos productivos ecologicamente sustentados. Las estrategias planteadas para la consecusion de los objetivos del PROTEGEME incluyen el desarrollo de 5 lineas de accion: conservacion, educacion ambiental, investigacion ecologica, regeneracion ambiental y concertacion social. En el renglon de conservacion se engloban acciones de proteccion, uso y manejo de recursos naturales, dentro y fuera de las zonas integradas en el Sistema de Areas Naturales Protegidas del Estado de Tabasco (SANPET), cuyo proyecto prioritario lo constituyen los Pantanos de Centla. Asentados sobre una superficie de 400 mil hectareas, de las cuales el Ejecutivo federal decreto como reserva de la biosfera el 6 de agosto de 1992, un total de 302 mil 726 hectareas, esta zona de los Pantanos de Centla la ocupan el municipio del mismmo nombre y parte de Macuspana y Jonuta, constituyendo los humedales mas importantes de Mesoamerica por su extension y biodiversidad. Aqui se refugian 432 especies vegetales, 51 de peces, 67 anfibios y reptiles, 56 de mamiferos y 191 de aves, de las cuales por lo menos 10 de flora y 9 de la fauna estan en algun grado de peligro de extincion. Tambien se localizan un total de 245 sitios arqueologicos correpondientes a la cultura maya-chontal, entre habitacionales y ceremoniales y son lugar de asentamiento para mas de 12 mil habitantes, distribuidos en 80 centros poblacionales sobre los cordones litorales y las vegas de los rios, los cuales desarrollan actividades agropecuarias y de pesca bastante rudimentarias. En la region se distinguen dos grandes tipos de paisajes: al sur del rio Usumacinta, una zona con predominancia de sistemas lagunares; al norte, un espacio dominado por vegetacion de pantano conocida como "espadanales". En el extremo nororiental se encuentra una importante porcion de selva mediana y, adyacente a los rios San Pedro, San Pablo y Grijalva, persisten compactos reductos de manglar. En total, se han identificado 9 tipos diferentes de ecosistemas que incluyen, ademas de los anteriores, mucalerias, vegetacion hidrofolica y tintales. Para cumplir con los fines generales de una reserva de la biosfera, estos pantanos estan divididos en dos grandes zonas: una de amortiguamiento que comprende 7 sectores y ocupa el 49 por ciento de la superficie total. En ella existen espacios para los movimientos estacionales de la fauna, asi como para la conservacion de especies vegetales; su funcion es actuar como atenuante de las actividades humanas. Dentro de esta zona, destaca el establecimiento de dos puntos especiales, por su particular caracter; una subzona cultural, consistente en areas que presentan rasgos arqueologicos y tecnologicos, debido a la presencia de asentamientos humanos, cuyas actividades se basan en el uso y aprovechamiento de recursos naturales. Otra es la subzona de recuperacion, integrada por areas naturales, generalmente con intervencion humana, en las que hay paisajes sobresalientes y recursos para la realizacion de actividades educativas y recreativas. Preservar la ecologia En su caracter de reserva de la biosfera, el proyecto Pantanos de Centla tiene como objetivos primordiales el desarrollo de actividades de proteccion, conservacion, mejoramiento, restauracion, fomento y manejo sustentable de los recursos naturales, con atencion especial a la preservacion de la diversidad genetica de las especies de flora y fauna; acciones que propicien el desarrollo socio-economico regional, mediante el aprovechamiento sostenido e integral de sus recursos naturales y el fomento a la investi gacion y tecnologia aplicada, la educacion ambiental e historico cultural, y las actividades recreativas y turisticas. Acorde con el interes que la actual administracion ha mostrado siempre en favor de la conservacion del patrimonio natural tabasqueno, el gobierno del estado establecio la infraestructura, instalaciones y equipamiento minimo necesario que facilite la puesta en marcha de los programas de manejo y conservacion de la reserva. Para garantizar el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creada la reserva, es indispensable contar con la participacion conciente y activa de los habitantes del area, por lo que se emprendio la tarea de resaltar los valores ecologicos, economicos y sociales que representan las Pantanos de Centla, la importancia que reviste su proteccion y aprovechamiento de manera racional y sostenida. La respuesta fue inmediata; en este momento se tienen ya integrados mas de 30 comites de Proteccion Ecologica a lo largo de toda la reserva, los cuales vigilan y denuncian el abuso de los recursos y mantienen informadas a sus respectivas comunidades sobre los lineamientos de la reserva y realizan acciones de estructuracion (reforestacion). Entrelazando los objetivos propios del proyecto Pantanos de Cental con los correspondientes a la linea de accion destinada a la concertacion social, se construyo en el ejido Boca de Chilapa, coordinadamente con el Pronasol, una granja reproductora de pecaries (especie de cerdo) que brinda alternativas de fuentes de ingresos, basadas en la produccion y venta de un organismo con un alto valor comercial, a fin de mejorar las condiciones socio-ecoomicas de los habitantes de dicha comunidad. Ecoturismo Dentro de la misma reserva y en una superficie de 14 mil hectareas, hay mas de 110 cuerpos de agua permanentes con un alto porcentaje biotico y escenico, susceptibles de aprovechamiento futuro, tanto para una produccion ecologicamente sustentada como para la explotacion ecoturistica, excepcion de aquellos ubicados en la zona nucleo, que deberan sujetarse a los lineamientos y disposiciones del decreto y el programa de manejo de la reserva. Todo esto puede realizarse solo de una manera organizada; para ello, en 1993 se integro la Comision Interinstitucional para la aplicacion de una politica integral, en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, en la cual convergen las tres instalaciones de gobierno y el sector social establecido en el area. Asimismo, se hizo un estudio que permitira estructurar, con base en un diagnostico integrado las caracteristicas fisicas, biologicas y socioeconomicas, del Programa Manejo de la Reserva, mismo que considera las acciones que en materia de proteccion, investigacion, ecodesarrollo, monitoreo, administracion, etcetera, deben realizarse para el optimo funcionamiento del area. Estacion de apoyo Para respladar la ejecucion de este universo de acciones, fue preciso crear los espacios y servicios basicos de apoyo, cuyo eje lo conforma la estacion central de la Reserva, que consta de tres edificios e incluye servicios de albergue, administrativos, educativos, de inspeccion y vigilancia y de investigacion, cada uno con el equipo minimo indispensable para el cumplimiento de sus objetivos particulares. Sin embargo, la gran extension de los Pantanos de Centla hizo necesaria la construccion (en proceso) de otra estacion que apoyara las acciones efectuadas en la primera, teniendo esta como caracteristica principal su capacidad de desplazamiento por via fluvial a los diferentes puntos de la reserva. Cabe citar que estas acciones responden al compromiso establecido a nivel internacional con respecto a la proteccion, conservacion, restauracion y aprovechamiento regional de los Pantanos de Centla, inscritos dentro del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB), de la UNESCO, como patrimonio de la humanidad. Sin embargo, es preciso recalcar que el buen exito de la operacion de la reserva corresponde no solo al gobierno del estado, sino a la estrecha coordinacion con dependencias federales y municipales, pero sobre todo, con la propia sociedad. .