SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS DE BANCOMER CABEZA: Triangulacion y comercio desleal, fuertes causas del deficit textil SUMARIO: Expectativas de mejoria con medidas de Secofi: expertos CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Una clara senal del deterioro causado por el comercio desleal y la triangulacion de productos, principalmente de origen asiatico, sobre la industria textil y del vestido en Mexico, es su balanza comercial en los ultimos seis anos: de un superavit de 314.4 millones de dolares que registro en 1987, paso a un deficit de 735.9 millones en 1993, es decir, una caida de mas de 300 por ciento. No obstante, sus perspectivas a mediano plazo pueden no ser tan negativas, pues a pesar de todo las exportaciones en este rubro se han duplicado y las empresas utilizan cada vez mejores tecnologias, ademas de que el capital extranjero, sobre todo de Estados Unidos, esta llegando notoriamente a este rubro. ADemas analistas comerciales indican que las autoridades comerciales estan tomando medidas antidumping, como fue el reciente Certificado de Origen para evitar triangulaciones, lo cual genera expectativas de mejoria a la industria. De acuerdo con un analisis del Grupo Financiero Bancomer, la industria textil y del vestido ha sido de las mas afectadas por la apertura comercial y la obsolescencia tecnologica, pero al mismo tiempo es una de las que mas se beneficiara a largo plazo con el libre comercio, pues quien logre modernizarse podra incorporarse al mercado multinacional y aprovechar las oportunidades. El documento, dado a conocer ayer por Bancomer, destaca que la importacion de productos a precios mas bajos que los nacionales ha sido la mayor dificultad para esta industria, pero tambien enlista otros factores que le han afectado: falta de integracion en su estructura productiva, insuficiente abastecimiento de materias primas, rezago tecnologico, baja calidad y poca variedad en el diseno de productos, ademas de baja capacitacion y alto costo de recursos financieros. La produccion textil y del vestido (compuesta sobre todo por fibras blandas), que representa 7.6 por ciento de la produccion manufacturera y 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, ha mantenido una tasa negativa de crecimiento en los ultimos anos. Por lo que toca al sector textil, su caida ha sido de (-) 1.8 por ciento en promedio entre 1980 y 1992; y para 1993, de (-) 10.3 por ciento (sin considerar fibras duras, como el henequen, que registraron notable recuperacion el ano pasado). La industria del vestido atraveso un comportamiento menos negativo al crecer en promedio 0.5 por ciento de 1980 a 1992 sostenido en gran parte por las maquiladoras y descender en (-) 7.6 por ciento en 1993. Cien ramas economicas afectadas Los analistas de Bancomer senalan que los efectos del comercio desleal y triangulacion de productos sobre la industria textil y del vestido en Mexico, han derivado no solo en el cierre de mas de mil micro y pequenas empresas en los ultimos tres anos, sino que han afectado a un centenar de actividades economicas en el pais que dependen directa o indirectamente de dichas industrias; como ejemplo, el algodon, la lana y fibras quimicas. La produccion nacional de algodon ha registrado una notoria caida y ha ocasionado drastico aumento en su importacion; en fibras quimicas la produccion para uso textil se contrajo en 1993, al sumar casi 380 mil toneladas; y en lo referente a la lana, su produccion se ha mantenido casi igual en los ultimos anos, pero las importaciones son crecientes. Como resultado de esto, el numero de establecimientos de ambas industrias se redujo de 16 mil 423 en 1991 a 15 mil 969 a junio de 1993, y su poblacion asegurada ha disminuido de alrededor de 156 mil empleados en 1991 a unos 136 mil en 1993. Esto, en contraste con el dinamismo laboral de la maquila de exportacion de productos en 1993. La industia textil especificamente cuenta con 3 mil establecimientos, que generan empleos para mas de 136 mil personas y estan concentrados en su mayoria en el Distrito Federal (23 por ciento), Estado de Mexico (17 por ciento), Puebla (16 por ciento) y Guanajuato (12 por ciento). De esos, el 95 por ciento son micro, pequenas y medianas empresas que emplean a cerca del 50 por ciento de la planta laboral. La produccion del vestido, mas atomizada, se realiza en 12 mil 600 establecimientos, de los cuales 98.5 por ciento son micro (78 por ciento), pequenos o medianos y emplean a 62 por ciento de la fuerza laboral. En el DF (27 por ciento), Estado de Mexico (12 por ciento), Jalisco (10 por ciento) y Nuevo Leon (7.5 por ciento), se concentra la mayoria de estas empresas. TLC, favorece al sector, pero debe eficientarse Bancomer precisa en su estudio que al eliminarse con el TLC el comercio mediante cuotas para todos los productos que cumplen con reglas de origen, se beneficia mas del 90 por ciento de las ventas mexicanas a Estados Unidos en este rubro, ya que el calendario de desgravacion favorece aparentemente a Mexico. La mitad de las exportaciones mexicanas ya ha sido desgravada, y aunque los aranceles mexicanos eran en promedio mas altos que los de EU, los estadunidenses tenian picos que alcanzaban hasta 60 por ciento. Con el TLC se redujeron para los dos paises a 20 por ciento. Debido a que el comercio exterior seguira siendo clave en la transformacion de la industria textil y del vestido nacional, los analistas de Bancomer estiman que su comportamiento seguira siendo erratico, porque la presencia de las importaciones y la competencia desleal de los productos de origen asiatico, principalmente, les continuara afectando. Proyectan para 1994 todavia una caida de 3.9 por ciento en el PIB textil y un decremento de 2.1 por ciento en el del vestido, pero subrayan que las empresas que eficienticen e integren sus procesos productivos mediante tecnologia de punta, que concerten alianzas con otros productores nacionales y extranjeros y que orienten su produccion para aprovechar las oportunidades de exportacion creadas con el TLC, obtendran a mediano y largo plazo resultados positivos. Destaca el analisis que en este camino se avanza, pues las importaciones de maquinaria textil y para confeccion provenientes en su mayoria de Europa han tenido una tendencia muy positiva, lo que es indicador de la modernizacion de la planta textilera mexicana. Ademas, menciona al menos ocho alianzas que se han efectuado entre empresas nacionales y con otras del exterior, sumado a que se espera un aumento considerable en la inversion estadunidense en la industria del vestido. .