SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CINTILLO: AUTONOMIA DE LAS ETNIAS, DEBATE EN NEXOS-TV CABEZA: Presencia legislativ, reclamo indigena por una mayor democracia: Jose del Val CREDITO: Jorge Calvimontes y C. ¨Hasta donde lo que estan planteando los pueblos indigenas es autonomia, y hasta donde una vinculacion respetuosa y participante?, ¨buscan mantenerse al margen o que su historia y formas de organizacion sean tomadas en el replanteamiento de la modernidad? Los espacios de participacion politica que demandan les permite transmitir sus inquietudes, las cuales deben entrar en una polemica nacional para que se encuentren soluciones, dijo Jaime Gonzalez. Los indigenas buscan su presencia en el legislativo para discutir con la sociedad, consideran que hay aportes que tienen que hacer al desarrollo nacional; debe iniciarse una reflexion del significado de la modernidad de los indigenas, pues es imposible que el Estado mexicano lleve agua, techo, educacion, carreteras y salud a todas las comunidades subidas en un cerro, en una tierra improductiva, agrego Jose Del Val. Los pueblos indios antes de ser indios ya existiamos, eramos naciones, gobiernos administrados por nosotros mismos. Hace 502 anos hubo un cambio brusco, desde entonces para nosotros inicio una guerra que aun no termina. Los pueblos originarios de esta tierra hemos participado activamente en todos los momentos de cambio nacional, la guerra de independencia, de revolucion, sin cambio favorable. Casi 100 anos despues de la Revolucion Mexicana nos damos cuenta que nos han usado. Para nosotros conseguir espacios reales en la practica legal y constitucional significa alcanzar el reconocimiento del resto de la sociedad mexicana. No tenemos un espacio propio, en los partidos, ni en la instancia del gobierno. Llegamos a la conclusion de que debemos avanzar. Los anteriores conceptos fueron vertidos en una serie de entrevistas que se presentaron en una secuencia previa a la realizacion del debate. La autonomia: tema de gran sentido A partir de enero de este ano, con el levantamiento armado en Chiapas, el asunto de la autonomia de los pueblos indios, de sus derechos a existir, a hacer politica y a organizarse se volvieron en una cuestion intensa y angustiosamente actual, dijo Rolando Cordera al inicio del programa Nexos Tv, en el que se trato el tema de los derechos politicos, la democracia, los pueblos indios y nuestro Estado Nacional. Estuvieron en la mesa de discusiones Jaime Gonzalez Graf, sociologo, director general del Instituto Mexicano de Estudios Politicos y Jose Manuel Del Val, etnologo, director general de Culturas Populares del Conaculta. La autonomia es un tema de gran sentido para los pueblos indios de Mexico, surgio de una manera explosiva y recorrio diversas voces de organizaciones, comento Jose Del Val. Las comunidades aborigenes quieren autonomia, pero el significado de tal palabra no ha sido discutido, lo que ha permitido que ese concepto se enclave como un elemento conceptual importante pero no como una alternativa adecuada para los indigenas. Ante la falta de expectativas para un rapido desarrollo democratico que afecta a las region es indias, hay una especie de exigencias por un espacio propio para desarrollar la democracia y asi participar de manera directa. Considero que este movimiento indigena mas que buscar un espacio para el desarrollo cultural propio, es para las practicas democraticas especificas; habra algunos casos en los que si se quiera mantener la tradicion, pero son minoritarios. Jaime Gonzalez dijo que es digno de reflexion que 500 anos despues hablemos de autonomia. El clamor por la soberania se debe a la busqueda de un espacio propio pero a la vez distinto de lo que vendria a ser el Estado Nacional; lo que busca el indigena es el mantenimiento de sus propios patrones culturales, economicos y politicos que han sido arrasados particularmente en los ultimos 50 anos por el modernismo. Las comunidades y la modernidad En los anteriores 450 anos los pueblos indios ocuparon originalmente todo el territorio nacional, sin embargo bajo el influjo de la colonizacion se refugiaron en las montanas. Pero ahora la comunicacion y la modernizacion han creado la necesidad de establecer una frontera mas clara que les permita a ellos proteger sus instituciones culturales, economicas y politicas. Indico que ya no se puede escapar de la modernidad, incluso las comunidades indigenas experimentan fenomenos, resultado de la modernidad como en la salud, la explosion demografica, la migracion y junto con ella fenomenos de desarraigo familiar o de relaciones familiares que afectan el funcionamiento economico, cultural y politico de algunas comunidades. En la busqueda de los indigenas por un espacio propio se puede hablar de cuatro niveles de analisis de las posibilidades de autonomia: El primero es el nivel radical, en el cual se trataria una soberania distinta, el establecimiento de una frontera donde no pase nada que no tenga la autorizacion de ese pueblo, entonces habria un proceso de desintegracion del Estado Nacional Mexicano en multiples estados. El segundo nivel es la autonomia de regimen, donde se estableceria un territorio especifico para cada una de esas comunidades, se define su forma de organizacion politica, la eleccion de sus autoridades. El tercero es la organizacion econo mica, donde a cada comunidad se le permitiria llevar a cabo su propia economia de autosuficiencia o su incorporacion al mercado como si fuera una empresa propia, comunal, con relaciones mercantiles con el resto de la sociedad. El cuarto nivel es la autonomia cultural, en la cual se les otorgaria tener formas de educacion propia. Autonomia e integracion Los indigenas no aspiran a una autonomia, a tener un espacio propio donde desarrollarse especificamente. Esa decision de autonomia en Mexico se vio a mediados del siglo pasado, hubo una discusion publica para determinar si se optaba por la segregacion como forma de desarrollo de los pueblos indigenas o la integracion, se opto por la integracion. Estas comunidades lo que estan buscando son formas de acceso a la democracia, dijo Jose del Val. Comento que los reclamos son verdaderos, modernos en esencia; a finales de los anos treintas surgio la expectativa de los partidos de la raza, habia un planteamiento de representacion propia indigena para defender sus derechos; fue prohibido y no se permitio el surgimiento de esos partidos. A ultimas fechas la legislacion internacional ha dado impacto a la discusion de la autonomia a partir de la conciliacion de la nacion de un pueblo como categoria internacional, lo que impide una territorialidad e identid ad especifica y una diferencia general con el Estado Nacional. No estan buscando un regimen que los separe de la sociedad especificamente, sino una que les permita una posibilidad de desarrollo politico diferente, nuevo y propio. Despues del proceso revolucionario se asigno a una sola institucion la problematica indigena, lo que obscurecio sus demandas. Jaime Gonzalez agrego que no solamente fue un obscurecimiento de demandas, sino tambien de la vinculacion de las comunidades indigenas con el resto de la sociedad mexicana; los convirtio en un folclore, lo que impidio las formas de promocion de su vinculacion eficiente con todo el proceso del saber nacional y con el modernismo. Ahora los indigenas comienzan a centrar su demanda mas especifica en una oportunidad que la sociedad les de para tener una representacion politica mas clara, por la via legislativa, para que no suceda una vez mas que todos aquellos asuntos que les son importantes sean decididos en su ausencia. Quieren tener una voz que nunca han tenido en el Estado, en el aparato legislativo, pues no encuentran los mecanismos para comunicar cuales son sus problemas mas profundos. La discusion esta en curso, es un continuo lleno de angustia porque hay un reclamo airado y armado. Hay que reconocer que queremos ser democraticos, nacionales, modernos, pero no vamos a ser ninguna de las tres cosas si no estan con nosotros los pueblos indios, concluyo Rolando Cordera. .