PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: COMERCIO DESLEAL CABEZA: Via triangulacion y contrabando, inundan productos chinos el mercado SUMARIO: Crece el ambulantaje y hay quiebras industriales CREDITO: LAURA JUAREZ E. Despues de que la Secofi impuso cuotas compensatorias, que rebasaron el mil por ciento, a productos asiaticos, principalmente chinos, las comercializadoras estadounidenses lograron que estos siguieran entrando a Mexico por la via de la triangulacion de importaciones latinoamericanas. Asi, juguetes, calzado y textiles procedentes de China, Malasia, Taiwan y Singapur se venden, principalmente por ambulantaje, en el mercado mexicano como si hubieran sido producidos en Brasil, Panama u otros paises de America L atina. Segun las camaras de estas industrias, el crecimiento de las importaciones ilegales ha llegado a ser de hasta mil por ciento en solo un ano. Simplemente, en el caso de los juguetes se estima que el contrabando fue de alrededor de 120 millones de dolares en 1993. En este contexto, Secofi, hace dos dias, se vio obligada a dictar normas mas especificas al respecto y exigir un Certificado de Origen que compruebe el lugar de produccion de los articulos que se importan. Segun la COECE (Coordinadora de Organismos Empresariales para el Comercio Exterior), la triangulacion se facilita, entre otras razones, porque dentro de las aduanas mexicanas existe el desconocimiento sobre las reglas de origen que se aprobaron en el Tratado de Libre Comercio. Tanto la Secofi como Rodolfo Cruz Miramontes, quien fuera uno de los redactores legales del TLC y miembro de la COECE, coincidieron en apuntar que en el TLC las Reglas, asi como los Certificados de Origen acordados, son la garantia que existe para evitar la triangulacion de productos. El problema es lograr que las aduanas del pais cuenten con personal altamente calificado para poder aplicarlas. La triangulacion consiste en enviar un producto a una nacion diferente a la del pais donde fue fabricado, para luego introducirlo al mercado mexicano afirmando que es originario del pais que en un primer momento lo habia importado. Otro mecanismo utilizado por las comercializadoras extranjeras para continuar introduciendo los productos chinos a Mexico, es a traves del contrabando, para de ahi pasar, en algunos casos, a los distribuidores que surten al comercio ambulante. Ya en Mexico, los productos chinos se siguen vendiendo gracias al ambulantaje, sector comercial informal que adquiere la mercancia introducida de manera ilegal para luego venderla en la via publica, de acuerdo con informacion de la Camara Nacional de Comercio de la Ciudad de Mexico (Canaco) y de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco). El recien nombrado presidente de la Concanaco, German Gonzalez, al ser entrevistado por El Nacional, argumento que el comercio informal esta intimamente relacionado con las importaciones ilegales, principalmente de productos chinos. El mas afectado por ello es el consumidor, que adquiere un producto de dudosa calidad y carente de garantia. Asi las importaciones ilegales, junto con el bajo crecimiento economico que hemos tenido, son dos causas directas del ambulantaje, que tanto dano hace al comercio establ ecido. German Gonzalez anadio que se ha creado una cadena de corrupcion alrededor de estas importaciones, pues autoridades municipales de todo el pais y funcionarios de mandos inferiores del DDF, cobran "derechos" al ambulantaje. PRINCIPALES INDUSTRIAS AFECTADAS Textil Triangulaciones de prendas de vestir hechas en Taiwan, China y Corea que entran a Mexico como si hubieran sido elaboradas en Panama, donde ni siquiera hay industria textil, para eludir los impuestos compensatorios, han llevado a que actualmente las empresas textiles mexicanas esten trabajando al 40 por ciento de su capacidad de produccion y a una caida de ventas de un 50 por ciento. Solo en Tlaxcala y Puebla, ciudades donde se concentra la actividad de este sector, en 1993 se reportaron 16 cierres de empre sas que fueron afectadas por la triangulacion, y se perdieron 2 mil empleos. En la misma zona y en lo que va de 1994, son ya 29 las empresas que trabajan con perdidas. Las fibras producidas en Mexico que han sido mas golpeadas, son el algodon, la lana y la hiladera, ello a pesar de que estos textiles son mas caros en Asia, pero el costo de la mano de obra es mas barato. En ropa terminada las prendas de mezclilla mexicanas son las mas danadas con la competencia desleal de los asiaticos. A esto se suman la entrada ilegal de ropa usada y la subfacturacion. Hugo Gonzalez Cervantes, presidente de la Camara de Textiles de Puebla y Tlaxcala, que agrupa a 440 empresas que dan empleo a mas de 32 mil trabajadores y representa el 25 por ciento de la industria nacional del ramo, senalo que para hacer frente a la entrada de productos con dumping, como los provenientes de China, las autoridades ya estan tomando medidas sobre etiquetados y reglas de origen. Gonzalez Cervantes comento que, por dar un ejemplo, la industria textil nacional esta sufriendo la invasion de prendas asiaticas cuyo costo es de solo 10 dolares, y pese a que la calidad de estos productos es muy mala, su bajo precio ha hecho perder gran parte del mercado a los industriales mexicanos. Ante ello, la Secofi ofrecio dar a conocer una lista de precios comparativos con otros paises, ademas de estudiar la imposicion de cuotas maximas para el volumen de importacion de textiles. Adicionalmente, se trabaja en las aduanas, donde se descubrio que existe un profundo desconocimiento sobre lo que son las telas, las marcas y su calidad. Para superar esto, la SHCP, la Secofi y la Camara Nacional de la industria Textil, realizan de manera conjunta cursos de capacitacion para el personal aduanal. Juguetes y Calzado En l993 las importaciones ilegales de juguetes representaron aproximadamente 120 millones de dolares, mientras que, de acuerdo con datos de la industria juguetera, las exportaciones legales de China a Mexico en l993 representaron 170 millones de dolares, cifra apenas mayor que el valor de los productos que entraron de contrabando. Ademas, los industriales mexicanos del juguete tienen que enfrentarse a la subfacturacion de importaciones, que es otra via de ingreso ilegal de productos asiaticos, principalmente chinos. La subfacturacion consiste en declarar un numero menor de productos al que realmente se esta importando, ello independientemente de que el producto tenga o no una cuota compensatoria o impuesto adicional, para de este modo pagar menores impuestos. En el caso del calzado, las importaciones via triangulacion durante l993 aumentaron en un mil por ciento, en tanto que las legales cayeron en un 35 por ciento. En este caso, la triangulacion de productos chinos se dio via paises como Brasil, Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea. Segun informacion de la Camara Nacional del Calzado, esta situacion ha provocado serios danos a las empresas del ramo, ya que se calcula que cada ano ingresan de manera ilegal hasta 35 millones de pares de zapatos, que luego se venden en el mercado informal. Esta camara sostiene que la triangulacion se viene dando de manera creciente luego de la aplicacion, hace un ano, de una cuota compensatoria por parte de la Secofi de hasta mil 105 por ciento a los zapatos chinos. Por ello vieron con beneplacito las nuevas disposiciones de la Secretaria de Comercio para regular los Certificados de Origen de los Productos. Cabe recordar que actualmente la Secretaria de Comercio aplica cuota compensatoria a 21 productos chinos, entre ellos el calzado, juguetes y textiles, lapices, sacapuntas, vajillas, velas, series de navidad, llantas, camaras; aparatos de grabacion, reproduccion de sonido e imagenes en television; maletas y bolsas, cuyas cuotas oscilan entre 100 y mil por ciento. ACCIONES CONTRA LA TRIANGULACION Dado el incremento de las importaciones via la triangulacion, que como ya se indico es un mecanismo que emplean los importadores apoyados por comercializadoras extranjeras para evitar el pago de impuestos compensatorios, la Secretaria de Comercio ha reforzado su politica de combate a las practicas desleales con la publicacion, el martes, de un acuerdo que reglamenta los Certificados de Origen que deberan presentar los introductores de algun producto. Este acuerdo fue aplaudido por los industriales de las ramas productivas, principalmente las mas afectadas por la triangulacion, como es la zapatera, la de textiles y la juguetera. TLC Y TRIANGULACION En relacion al Tratado de Libre Comercio, la Secofi y Rodolfo Cruz Miramontes, integrante de la COECE y vicepresidente de la Concamin, coincidieron en apuntar que en el TLC, tanto los Certificados como las Reglas de Origen acordadas, son una garantia para evitar la triangulacion de productos. Las reglas de origen sirven para determinar el grado de transformacion que un producto sufre en un pais, es decir, el contenido de materiales de fabricacion regional o nacional y el valor agregado que se le da. Rodolfo Cruz Miramontes, tambien abogado en legislacion comercial internacional, senalo a este diario que en el caso de los producto chinos los productores y comercializadoras de estos articulos buscan "disfrazar" esos productos presentandolos como producidos en otros paises, sobre todo en aquellos con los cuales Mexico han suscrito acuerdos comerciales. Explico que "manosamente" las comercializadoras y productores chinos, ademas de otros paises, "quieren aprovechar los beneficios arancelarias que Mexico otorga a los paises con quienes tienen un acuerdo comercial", mientras que otros quieren aprovecharse de nuestro propio pais para disfrutar de las que recibe de otras naciones, como es Estados Unidos". Sin embargo, recalca que la existencia de las Reglas de Origen en el Tratado de Libre Comercio son la "garantia" de que no se permitira en el TLC la triangulacion; pero para su verificacion es necesario que las aduanas del pais cuenten con personal "altamente calificado", cuya preparacion le permita revisar que efectivamente se cumplan. Por otro lado, productores textiles manifestaron preocupacion porque una propuesta de William Clinton para extender beneficios comerciales similares a los del TLC a paises de Centroamerica genere mas problemas de triangulacion y comercio desleal. Los industriales consideran que pueden darse violaciones a las reglas de origen establecidas en el Tratado de Libre Comercio, ya que empresas estadounidenses podrian comprar textiles muy baratos en America Central y despues revenderlos a Mexico utilizando los bajo s aranceles establecidos en el TLC. .