SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: Sin miedo a Chiapas; dos relojes miden el conflicto CREDITO: LUIS SUAREZ* ENTRETEXTO: Hace falta mucho temple para no desesperarse, si bien no tanto como el acumulado para desatar la desesperacion armada de las comunidades indigenas involucradas Cuando todavia se argumenta que la sublevacion armada en Chiapas fue uno de los factores de la crisis economica -porque, en efecto, alguna incidencia hubo de tener-, causada, entre otros, porque con el susto se fueron al exterior importantes capitales -y ya se ha precisado que mas fueron los sacados por mexicanos que por extranjeros-, en visperas de la actual reanudacion del dialogo, que al escribir todavia se celebra en San Andres Larrainzar, el Banco Mundial anuncia que erogara en nuestro pais 2 mil 300 m illones de dolares, una parte de los cuales se invertira, como ayuda contra la pobreza, precisamente en la entidad donde nace y actua el EZLN. Las otras entidades que recibiran ese apoyo son las geograficas y politicamente aledanas de Guerrero, Oaxaca y, aunque mas lejana, Hidalgo. En ellas, por la fuerte presencia indigena y el atraso semejante, se reconocen condiciones potenciales -y los hay en mayor o menor grado- de estallidos sociales. Con suficiente alarma y con la experiencia adquirida en otras regiones del mundo, como Africa, ese Banco muestra en el caso mayor sensibilidad que otras instituciones financieras regidas por la ganancia que no arriesgan capitales expuestos al vendaval social, sino donde estan seguros de su crecida recuperacion. Las inversiones del Banco Mundial jamas se recuperaran en forma de dinero, ley maxima explicable en el actual sistema de todas las otras, pero sus efectos sociales, bien apostado el dinero y bien adm inistrado -porque tambien hay casos de desviacion de esos fondos por planideros administradores tercermundistas-, constituyen una gran ganancia para la region dada y para los fines, tan violados a veces, de la comunidad internacional. En medio de la crisis, resulta reconfortante que el presidente del mencionado Banco, James Wolfersohn, haya hecho una gira por la entidad chiapaneca, llegando a San Cristobal de las Casas sin miedo a tropezarse con algun encapuchado zapatista. Las informaciones indicaron que los recursos destinados a Chiapas, siquiera sea en modica suma ante el gigantismo del problema, para ayudar a enfrentar la riqueza conservando el medio ambiente, se vienen manejando desde hace cuatro anos. Por lo tanto, no se extranaria n mucho de lo que estaba pasando y estallo el primero de enero de 1994. "Estamos aqui desde antes de la guerrilla y estaremos mucho tiempo despues de que termine la guerrilla", dijo el funcionario financiero. Pero ni el gobierno mexicano ni los instrumentos internacionales para el desarrollo, abordaron la situacion a fondo. Ya que esta se halla tan influida por cuestiones religiosas, apliquemosles el proverbio de que "en el pecado llevan la penitencia". ¨Y cuando terminara o hipoteticamente podria terminar la guerrilla?, cabe preguntarse en la quinta fase de los dialogos. El enraizamiento del problema es secular, los motivos que dieron base al alzamiento -con el reconocimiento de justos por tirios y troyanos, aunque se discrepe de la via emprendida con violencia por el EZLN- no pueden desvanecerse con estas ni con otras sucesivas discusiones de paz que sin duda habra. Y mejor muchas mas que confiar el desenlace, rapido quizas, pero catastrofico, a los cuer nos de chivo. Aunque siquiera fuese militar y politicamente, si bien no socialmente, el conflicto podria darse por concluido con la firma de los acuerdos que se buscan para eliminar la confrontacion armada, establecer la convivencia y restaurar una autoridad compartida y respetuosa -y respetada- en la region. Para mas largo tiempo, pero emprendiendolo, parecen quedar todavia las escalonadas soluciones en la forma acordada por las partes, sobre los dolores ancestrales que la gota de agua del Banco Mundial tiende a mitigar. Desgraciadamente los primeros resultados del quinto dialogo de San Andres no son alentadores en cuanto al acortamiento del tiempo. Hace falta mucho temple para no desesperarse, si bien no tanto como el acumulado para desatar la desesperacion armada de las comunidades indigenas involucradas. Seg un el calendario del EZLN, se requieren, con dialogos, recesos, consultas a sus bases, mil 125 dias. O sea, tres anos y un mes. El gobierno, a su vez, cree que a los acuerdos definitivos puede llegarse a fines del presente ano. Una vez mas, aparecen los dos relojes, los dos ritmos donde el indigena se mide de otro modo. El acuerdo si, pero la solucion a fondo nadie la puede esperar en corto plazo. Ni el Banco Mundial. Este bien sabe que de Chiapas no volvera dinero a sus cajas. Es claro que acortar los plazos del acuerdo interesa mas al gobierno, atraido por una multitud de otros problemas en la grave crisis economica con repercusiones politicas, que al EZLN, para quien continuar en la selva no es ninguna novedad, salvo que volviera a abrirse el dialogo de los fusiles. En todo caso, mejor que, en uno y otro lado, se oxiden de no funcionar. El EZLN tiene como emplear el tiempo: consulta nacional, consulta internacional, presencia en el Internet, la autopista de la informacion que segun conoci el otro dia en una demostracion que la IBM hizo a un grupo de vecinos de San Jeronimo, usarlo cuesta mas barato que algunas carrreteras de cuota, etcetera. Desechar puntos convenidos previamente para el dialogo: medidas minimas de distension o normas de procedimiento, cambiar las prioridades dentro del dialogo, entorpecen; pero como son inseparables unas de otras en la conjuncion final, acabaran ejerciendo, con la serenidad debida de las partes, influencias reciprocas. Un elemento nuevo para la distension es la gira chiapaneca del presidente del Banco Mundial. Otra la presencia de una delegacion del Episcopado mexicano que se reunio en San Andres tanto con la delegacion del gobierno como del EZLN. Si la llegada de los obispos significa un reforzamiento para don Samuel Ruiz, o un paso para ir aislandolo como la voz de la Iglesia en el conflicto -pues ganas no le han faltado a jerarquias mayores de la institucion- es cosa que mejor se aquilitara en los medios eclesiales que en el comentario periodistico. Buen signo seria sin embargo, que tanto el senor Wolfersohn como los prelados ajenos pudieran volver a Chiapas sin miedo a encontrarse con encapuchados, que don Samuel tiene tan cerca, aunque no carente de algunos sobresaltos por las complicaciones de la situacion y los ataques de que es victima desde varios frentes, civiles y talares. * Articulista de Notimex. .