SECCION ECONOMIA PAG. 24 CABEZA: Albricias: superavit en cuenta corriente ENTRETEXTO: En economia las preguntas faciles son siempre dificiles de responder, esta es una de ellas: ¨Que es mejor, tener superavit en la cuenta corriente o deficit...? CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Hasta hace algunos meses la timida discusion de los horrores economicos se centraba en el celebre deficit de la cuenta corriente, que lindo los 28 mil millones de dolares. Los unos defendian que era correcto, si muy abultado, pero benefico para el crecimiento; los otros, hoy ufanos, advertian premonitoriamente de los riesgos, mejor dicho, del riesgo por excelencia: la devaluacion. Porque en Mexico infortunadamente el tipo de cambio sigue siendo el temor permanente y dista mucho de llegar a ser una herramien ta de la politica economica. Hoy, segun declaraciones del Presidente, el pais alcanza un superavit en la cuenta corriente que rondara 3 mil millones, pero al mismo tiempo la actividad economica sera negativa en 6 por ciento y el desempleo se destapa (hablar de 2 millones de desempleados es hablar de 2 millones de familias, compuestas por al menos cuatro personas; es hablar de 8 millones de personas en zonas urbanas con nula posibilidad de conseguir ingresos por un trabajo formal), mientras la inflacion baja y baja. En economia las preguntas faciles son siempre dificiles de responder, esta es una de ellas: ¨Que es mejor, tener superavit en la cuenta corriente o deficit...? Uno de los instintos del economista es contestar: depende; si empiezan por contestar con aire de certeza incontrovertible, no hay que hacer mucho caso. Pero bueno, la tal cuenta corriente es la suma de la balanza comercial y la balanza de servicios, donde entra el turismo y el servicio de la deuda externa (que aqui entre nos su saldo esta volviendo a crecer). Ya sabiamos del superavit en el comercio internacional, pero ahora resulta que tambien en la cuestion de los servicios. Superavit en el turismo es bastante logico; Mexico es generador neto de servicios turisticos, aunque nos encanta la isla del Padre. Pero lo que si resalta es el comportamiento de los servicios de la deuda externa, bien puede ser que el aumento en los ingresos por turistas en el pais sea tan grande que haya compensado los pagos por deudas al exterior. Sin embargo, todavia no tenemos los numeros a mano, pero de ser asi seria un resultado alentador. Lo que nos situaria en una alternativa viable para superar la crisis del sector real. Porque me temo que aquello del sector exportador como impulsor permanente de crecimiento vigoroso, no es muy seguro aun. La diferencia fundamental es que la recuperacion de la balanza comercial responde mas al tremendo efecto de la contraccion economica que a la devaluacion. Porque las principales exportaciones nacionales se fabrican con insumos importados, aquellas exportaciones de manufacturas y sus importaciones de bienes intermedios; el beneficio que recibe el exportador en sus precios de venta por la devaluacion, se ve disminuido por el aumento en los costos de los insumos importados. La verdadera ventaja que percibe por la devaluacion viene dada por el menor costo de trabajo, es decir, la depreciacion de salario real es a mediano plazo la unica ventaja competitiva que obtiene el exportador por la bendita devaluacion. Esta idea toma mas sentido si pensamos que la industria manufacturera de exportacion es intensiva en capital, tecnologia e insumos importados, de forma que el trabajo y los insumos nacionales participan poco. Tambien, si pensamos que en tanto la inflacion sube en respuesta a la devaluacion, los insumos nacionales no haran mas competitivas a las exportaciones y, volvemos a lo dicho, en realidad lo que apoya al sector exportador bajo esta estructura es la caida real de los sueldos y salarios de los trabajador es, en particular los empleados en esa industria. Una triste conclusion: ante la evidente e injusta distribucion del ingreso, una estrategia de este tipo empeora las condiciones de la poblacion en general y, en el mejor de los casos, si se logra un crecimiento fuerte, extremara mas aun la angustia de muchos y la opulencia de pocos, muy pocos. ¨Que es preferible, superavit o deficit en la cuenta corriente?... depende. Por el otro lado, es evidente que el superavit comercial procede de la caida en las importaciones de bienes de consumo y capital, efecto de la caida del ingreso y de la inversion, es decir, de la contraccion economica. Tal parece que mantener este superavit comercial significa dejar de crecer o bien crecer muy poquito y solo en los estratos sociales altos. Da la sensacion que ante las condiciones del pais el saldo favorable del comercio internacional no es tan bueno como parece a primera vista (se asemeja a las tesis mercantiles), y crecer asi no es benefico para la poblacion en su conjunto. Del lado de los servicios, el turismo es una actividad muy intensiva en trabajo y el valor principal de los activos son enteramente nacionales (al menos en teoria), por lo que la devaluacion si tiene un efecto mayor y mas sostenible que en las manufacturas. Sin embargo, una agresiva promocion turistica puede ser mas que exitosa luego de una devaluacion. El tema del servicio de la deuda externa nos debe mantener muy atentos... sobra decir por que o para que. Las alternativas no son muchas y el espacio es estrecho. Cumpliendo con evitar los deficit publicos y/o una politica monetaria expansiva, la perspectiva de crecer en base a la exportacion es limitada y la estrategia economica actual se debe entender como parte de un esquema de choque de corto plazo. Esperamos a ver algun programa concreto para recuperar la actividad productiva, que de forma racional contemple con honradez la dificultad de crecer fuerte en poco tiempo. .