SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: GUILLERMO J. FADANELLI CABEZA: Autobiografia de un pedazo de escombro CREDITO: RAUL ALVAREZ VELAZQUEZ Tiempos absurdos en este festin llamado vida citadina. Cuando el resplandor de un televisor alumbra y echa a la cara la suerte de un basurero genial asentado en toda la urbe de la ciudad de Mexico: es un tiradero que se mueve como larva en el charco de la modernidad. Bulle como una dulce ponzona expandiendose por cada uno de los agujeros dejados por el paso del anonimato. Precocidad que se paga con locura, pero que sale barata pues se adquiere a largo plazo y, ademas, ni se siente. Terlenka 12 relatos para despues del apocalipsis, de Guillermo Fadanelli, literatura que se ha autonombrado basura basura que agrede y paraliza, y no la que se desecha y olvida al primer vistazo y que ha criticado a la tradicion literaria por su terquedad hacia lo personal y egocentrico. Guillermo J. Fadanelli sale por las noches a contemplar la ciudad. No importa que lo que este a su alrededor sea puro derrumbe: el sitio por donde vive y las paredes altas de su departamento. Dice que no le molestan estas cosas, porque el si sabe del encanto oculto de la fealdad. Fadanelli es autor de El dia que la vea la voy a matar (Grijalbo, 1992) y de Terlenka 12 relatos para despues del apocalipsis (Moho, 1995). Prefiere tomar cerveza mientras conversa en esto que a el no le parece entrevista. Da vueltas en su silla negra de rueditas y se rie con algo de agrura en los ojos. Nunca babea. Y tambien le gusta el cafe con leche. (Desde aqui, y hasta donde se termine, se desechan las preguntas, solo quedan las palabras de Fadanelli.) ¨Guillermo J. Fadanelli? Bueno, soy el menor de una familia de 15 hijos; entre ellos monjas, ficheras y narcotraficantes. Pero yo preferi dedicarme a la delincuencia literaria y a la filmica. Podria decirse que soy un naufrago de la gran urbe en que se ha convertido la ciudad de Mexico, un habitante apasionado y desapasionado al mismo tiempo de ella, aunque se transforme dia con dia en un enorme estomago hambriento. Y de algun modo tambien soy un ingeniero desencantado. La "J" antes de Fadanelli es responsabilidad de mi padre que se apellida Juarez, pero el cabroncito tuvo otro hijo con otra senora y le puso el mismo nombre que a mi, y dije que me lo iba a quitar. Casi termine la carrera de ingenieria, pero me falto el 20 por ciento. Las universidades para mi son muy limitantes. Sin contar que ahi conoci algunas mujeres con las que me acoste, grandes amigos y buenos libros; tenia acceso a bibliotecas y descuentos, y en general un acercamiento a la cultura, pero siempre des de un punto de vista autodidacta. Mi entrada al ejercicio de la literatura fue a traves de la revista Moho; fue en el 89 o 90 cuando la fundamos. Y hasta la fecha va una publicacion por ano. Me da tristeza porque no hemos tenido dinero, y ya no quiero acordarme porque me deprimo. Otra cosa que me atrae es el basquetbol, y admiro mas a Magic Johnson que a los ultimos premios Nobel de Literatura. Preferiria salir a comer con el que con cualquiera de estos festejados. Uno siempre termina traicionando sus intenciones. Pero aqui nosotros tenemos la idea de ser, de mostrar y de formar parte de una realidad extravagante y profundamente arraigada con el estado de cosas en las que se funda la ciudad de Mexico. Hay que hablar de que la literatura basura es bastante realista y de que utiliza la escritura como un instrumento afilado algo asi como el bisturi de un cirujano y nada tiene que andar haciendo con los retorcimientos literarios. Las letras tratan de decir en el espacio de lo posible lo que se mira. Entonces, esta es una literatura descriptiva y realista, pero ademas profundamente urbana. El nombre de basura es un modo de mofarse de la idea que se tiene del aurea trascendental que se le otorga normalmente a las bellas artes. Asi, el hecho de llamar basura a nuestra produccion literaria la ubica de inmediato en un espacio alejado de ese deseo de perpetuidad estetica y tradicional que tiene la alta cultura. Todo lo que sirva para hacer mas clara y evidente nuestra actitud al respecto es bienvenida, ya sea literatura, videos, bautizos, XV anos o carteles. La palabra basura la adoptamos del cineasta John Waters, quien llama a todas sus peliculas y a lo que hace "produccion basura", pues porque son de alguna forma una analogia con toda esa basura: maquillajes, pastelitos, cremas y demas cochinadas, que son consumidas por toneladas diariamente en la sociedad estadunidense. La literatura basura se trata de inscribir en otro espacio, se enfrenta, y al mismo tiempo se aleja, de las buenas letras, pero principalmente intenta construir un espacio alternativo de cultura, algo que muy dificilmente se daria con la literatura light. La literatura light intenta hacer buena literatura; no lo logra porque tiene carencias evidentes. Escriben asi no porque quieran sino porque no les queda de otra. Son escritores sin demasiado talento y esto los situa en una rama frivola de la literatura seria. Nosotros escribimos asi porque es el modo que mas nos atrae para afrontar la literatura y la epoca en que vivimos. Esto no quiere decir que no haya escritores light maravillosos. Isabel Allende y Laura Esquivel leyeron profundamente a los escritores mas importantes del realismo magico, e intentaron de algun modo hacer su version particular de Garcia Marquez o de Juan Rulfo; no lo lograron porque no tienen talento. Nosotros no queremos ser ni Garcia Marquez, ni William S. Burroughs, ni tampoco queremos ser Charles Bukowski, simplemente estamos respondiendo a una circunstancia y a un gusto personal. Y esta es una diferencia. Nos interesa el lado delirante de las cosas. Hemos pensado que de pronto la realidad esta excedida. Ya no es simplemente la crudeza del barrio o de las relaciones urbanas, sino que ya es un grado de locura, de mesura y de delirio en estas situaciones que se generan cotidianamente en la ciudad de Mexico. Mis personajes deformes ninos down y vagos decrepitos me parecen moradores de un mundo paradisiaco y bello. El purgatorio y el infierno deben tener una forma de belleza mas compleja y mas interesante que esa belleza catolica y renacentista con que nos pintan el paraiso. Con todo y eso, no trato de proponer alguna alternativa o una nueva idea de belleza. Que a mi me parezcan bellos algunos monstruos, pues es una cuestion personal y responde a un gusto intimo y a una eleccion particular. Yo en contra de lo que estaria es que solo exista una idea de literatura, aquella que viene desde Sor Juana Ines de la Cruz y hasta lo que escriben diariamente en La Jornada o en Vuelta. Naturalmente soy lector de muchos escritores que estan inscritos en la cultura tradicional. Me gusta lo que escribia Rafael Munoz, me gustan algunos ensayos de Jorge Cuesta y era lector apasionado de las novelas de Jorge Ibargengoitia. Es decir, nunca uno esta completamente desligado de la cultura tradicional, mas bien pienso que estamos tratando de generar un espacio alternativo, incluso paralelo y distinto, en donde se pueda tambien llevar a cabo, digamos, un ejercicio de basurero, artistico o cultural. En definitiva, me gustaria formar parte de una cultura KOTEX, que tiraran despues de cuatro o cinco dias. Eso me llevaria a intentar otro modo de supervivencia artistica. No esta en nuestras manos, nosotros seguiremos haciendo basura y creando este tipo de literatura o de cultura. Ya sera el publico, ya seran los medios, o el tiempo los que nos tiraran al bote de la basura, de donde nunca debimos de haber salido. O quizas no, a lo mejor se forma una tradicion basura de dos o tres siglos; mas no esta en nues tras manos saber eso. .