SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: Informe del Instituto Worldwatch CABEZA: 125 millones de desplazados en el mundo por guerras, desempleo e incontrolable natalidad CREDITO: GABRIEL MOYSSEN El alto crecimiento demografico y la falta de empleos, el deterioro ambiental, guerras civiles desenfrenadas, la persecucion y las epidemias se conjuntaron en 1994 para generar 4 nuevos millones de desplazados y migrantes en el mundo, cuya cifra total asciende ya a 125 millones de personas, el equivalente a la poblacion de Japon. 23 millones de ellos tantos como los habitantes de Canada son reconocidos oficialmente por las Naciones Unidas como refugiados, una cifra record en la historia. Asi lo establece el informe La hora de partida: las fuerzas que crean refugiados y migrantes del Instituto Worldwatch (WI) de Estados Unidos, una organizacion independiente con sede en Washington, abocada a la promocion del desarrollo sustentable. Hal Kane, autor del documento, advierte tambien que el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) solo contribuira a reducir los flujos migratorios de Mexico, urgido de crear un millon de nuevos empleos anuales, en el largo plazo. Senala que hasta el 31 de diciembre de 1994, se registraron 23 millones de refugiados "oficiales" reconocidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) 27 millones de refugiados al interior de sus propios paises, 10 millones de migrantes ilegales y 100 millones de migrantes legales. Cada ano, la cantidad de desplazados internos por motivos laborales y proyectos gubernamentales gana 10 millones de individuos, mientras que los migrantes del campo a la ciudad suman de 20 a 30 millones. En total, existen unos 35 millones de personas migrando dentro de sus fronteras nacionales y 125 millones que se encuentran fuera de sus paises de origen. Las causas principales de los grandes movimientos migratorios y de refugiados fueron la falta de empleo; degradacion ambiental; recomposicion de fronteras; asentamientos forzosos; hambrunas; pobreza e inestabilidad politica, con especial incidencia de las guerras y la persecucion politica, etnica y religiosa, como lo ejemplificaron los casos de Ruanda y Bosnia-Herzegovina. El crecimiento record en el numero de refugiados 23 millones, cuando hasta 1989 fueron 15 millones y entre las decadas de 1950 y 1970 solo promediaron 2.5 millones se debe en gran parte a las guerras de caracter interno. Este ano, 19 de los 20 principales paises expulsores de refugiados se encuentran inmersos en un conflicto de esa clase. Aun peor, las bajas civiles de la lucha han ido en aumento, pues si en los cincuenta representaron la mitad de las muertes totales, en los 80 ascendieron hasta tres cuar tas partes de las mismas y en la presente decada, hasta el 90 por ciento. La ONU sostiene que en los ultimos 10 anos mas de 2 millones de menores muchos mas que los combatientes han perecido a consecuencia de guerras civiles. Solo tres de los 82 conflictos armados en todo el mundo suscitados entre 1989 y 1992 han tenido lugar enfrentando a dos o mas paises. Instituto Worldwatch recuerda que aparte de las guerras civiles, Africa continua siendo el continente mas pobre de la Tierra, con un ingreso per capita igual al de fines de los anos 70 y un promedio de mortalidad infantil de 92 por mil, el mas alto de todos. Pese a que la produccion de granos se ha mas que doblado en nivel internacional, la produccion africana por persona es menor a la existente en la decada de 1950, debido al elevado crecimiento demografico, que es de 5.9 hijos por mujer. "El hambre y los conflictos civiles siempre van juntos y provocan migraciones mucho mayores que si estuvieran separados", hace notar Instituto Worldwatch tras recordar la situacion reciente de Somalia, que arroja medio millon de refugiados externos y 700 mil internos. Segun diversos analistas, tanto Naciones Unidas como Estados Unidos dieron poca atencion a las raiz verdadera de la guerra, que es la lucha de un siglo entre los clanes somalies para controlar las mejores tierras de cultivo. En Ruanda, el pais mas densamente poblado de Africa, la division de las tierras agricolas es la razon subyacente de los problemas que estallaron en la mas mortifera violencia de la era moderna en 1993. Ahi se expandieron las tierras aptas para la siembra hasta mediados de los ochenta, cuando practicamente toda la superficie arable fue ocupada. El tamano promedio de las granjas se redujo a menos de media hectarea, debido a la costumbre de subdividir los predios entre los herederos varones y el incremento num erico de las familias. Pero los 2.1 millones de refugiados ruandeses tambien fueron ocasionados por el sida, ya que su pais fue con la vecina Uganda una de las primeras naciones que sufrieron con mas fuerza el impacto de la epidemia, que se sumo a las victimas de anos y anos de rivalidad etnica. La generacion entre los 20 y los 40 anos sufrio una desproporcionada cantidad de muertes por ambas causas, lo que llevo a elevados numeros de ninos y adolescentes a perder sus padres y con ellos, mejores esperanzas de vida. Luego de rechazar que el endeble orden internacional roto con el fin de la Guerra Fria sea uno de los factores determinantes en el surgimiento de numerosos conflictos armados en Asia Central y Yugoslavia, en sustitucion de los que tuvieron lugar alentados por las superpotencias en lugares como Mozambique, Angola, El Salvador y Nicaragua, Instituto Worldwatch menciona a otra de las causas menos conocidas pero determinantes en los grandes flujos humanos en movimiento: la construccion de obras publicas planead as por los gobiernos en asociacion con las agencias para el desarrollo. Estas obras son responsables de la existencia de mas de 10 millones de "desposeidos" cada ano en el mundo en desarrollo, la mayoria de los cuales permanencen en sus naciones. En la decada pasada, estima que unos 80 o 90 millones de personas fueron reasentadas como resultado de programas de infraestructura, como presas, desarrollos urbanos y sistemas de transporte. En Asia Oriental el crecimiento economico ya asento la tendencia de construir a un ritmo mucho mayor que en el pasado, lo que implica la relocalizacion de millones de habitantes. En los paises en desarrollo, la mano de obra que demanda la edificacion de cerca de 300 grandes presas al ano, se calcula en mas de 5 millones de obreros. Pese a las objeciones contra esos proyectos, basadas en puntos de vista ecologicos y humanitarios, presas cada vez mas grandes son disenadas. Por ejemplo la de las Tres Gargantas , planeada para el rio Yangtse, en China, desplazara un millon de personas y destruira sitios culturales invaluables en el proceso. Respecto a Mexico, el informe de Instituto Worldwatch lo ubica en el marco de la problematica de los trabajadores migrantes, que en nivel mundial remitieron a sus lugares de origen mas de 65 mil millones de dolares en 1994, una cifra mas alta que la de la asistencia oficial para el desarrollo. Recuerda que se tendran que crear un millon de empleos al ano, para enfrentar la demanda laboral de los jovenes. La relacion simbiotica que se da entre Estados Unidos y Mexico se remonta a varias decadas. En los anos 50 y 60, los norteamericanos emplearon a 4.6 millones de jornaleros mexicanos, muchos de los cuales se establecieron definitivamente en su territorio y crearon una solida comunidad. Asegura que las necesidades y tendencias de las reformas economicas y el comercio internacional influyen en los cambios demograficos y asi ocurrira con el Tratado de Libre Comercio. En el los productores de maiz mexicano seran fuertemente impactados por la eficiencia y mayores cosechas de sus contrapartes norteamericanos. Algunos de los trabajadores mexicanos que pierdan sus puestos "iran a sectores de la economia de Mexico donde el Tratado de Libre Comercio de ventaja a los productos de su pais. Solo a lar go plazo, el deseado crecimiento que debe lograr afianzara a la gente con trabajos solidos y duraderos en sus regiones nativas, reduciendo la emigracion a Estados Unidos", asienta. El documento de Worldwatch expone que Estados Unidos desea que el Tratado de Libre Comercio disminuya la migracion procedente de Mexico. De acuerdo con la Universidad de California en Davis, cita, que en la proxima decada de 20 a 50 por ciento de los campesinos mexicanos abandonaran sus tierras, en un escenario similar al que los norteamericanos protagonizaron en el sur de su pais entre 1950 y 1960. Este movimiento generara un pequeno pero significativo incremento de la inmigracion mexicana a Estados Unidos en breve. Pero cuando transcurra el tiempo, como ocurrio en el pasado con Espana e Italia, el flujo descendera. Aun asi, concluye, esta situacion "no esta garantizada. Con extensas colonias en Estados Unidos, la emigracion de Mexico no se detendra con un crecimiento fuerte de su economia y continuara por otras razones, como ha ocurrido al menos en parte con los puertorriquenos en Estados Unidos y los turcos en Europa" .