SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: DOCUMENTO PARA DIPUTADOS CABEZA: La cultura filmica nacional en el TLC CREDITO: MACARENA QUIROZ ARROYO Entre los temas que incluye el documento que la comunidad cinematografica entregara a la Camara de Diputados a fines de agosto figura el relacionado con el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual piden sea revisado en el capitulo referente a la cultura, entre otras razones porque no menciona al cine como creador y transmisor de la cultura nacional. Los cineastas, encabezados en este punto por Ramon Obon, especialista en la materia, piden tambien que con base en lo que establece el anexo 1 del TLC, se haga efectivo el 30 por ciento de tiempo de pantalla para el cine nacional, y no los porcentajes senalados en la Ley Federal de Cinematografia, "debido a que el TLC tiene nivel constitucional y, por ende, esta por encima de la ley. El 30 por ciento de pantalla es una obligacion y no una potestad de las autoridades de cine". Otro de los aspectos del TLC que desde el punto de vista de la comunidad filmica deben ser revisados por los legisladores es el relativo a que no responde a las expectativas culturales ni a los legitimos intereses de los creadores, ni tampoco a las expectativas industriales del cine nacional. Los creadores piden concretamente la revision del capitulo 17, que se refiere a la autoria legal, debido a que esta no existe para los norteamericanos. Con base en argumentos de Ramon Obon, "este tratado es violatorio del convenio de Berna para la proteccion de obras literarias y artisticas, en su acta de Paris, del cual Mexico forma parte". Asimismo, los diversos sectores del cine, sobre todo los productores, senalan que Estados Unidos asumio el compromiso de rescatar del dominio publico las mas de cuatro mil peliculas mexicanas que carecian de copyright, sin que hasta la fecha hayan hecho nada al respecto y dichos filmes enten en tierra de nadie. "Estas anomalias hacen preciso que se procure una revision de este tratado, ya que es inequitativo para los mexicanos y revela que tradicionalmente nuestra industria cinematografica ha sido relegada e ignorada, lo cual es absurdo, porque puede representar una importante fuente de divisas, ademas de medio de proyeccion de nuestros valores nacionales". Otro de los aspectos al que los cineastas hacen alusion en su documento, es el relativo a las industrias culturales y la manera en que afectan, la cual puede ser positiva o negativa: "Es negativa si el consumo de los productos importados se opone a los modelos culturales que procura promover el sistema de libre educacion, inhibe y paraliza la produccion nacional, que pasa a ser demasiado onerosa o que no esta en condiciones de ofrecer elementos tan atractivos como los que se producen en el extranjero". Los trabajadores del cine aseguran que un claro ejemplo de esto es la proliferacion del cine norteamericano en las pantallas nacionales, el cual ocupa el 90 por ciento de pantallas. "Lo grave es que no siempre es un producto cultural de calidad, pero si un promotor de la violencia y la deshumanizacion". .