SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: IMAGENES CABEZA: Cine negro en la Cineteca CREDITO: JUAN ZAPATA Hollywood se oscurecio. Los ideales planteados por Roosevelt se ensombrecieron, las historias rosas y los espectaculares musicales pasaron a mejor vida, sepultados por disparos de metralletas, relaciones torcidas, todo tipo de secreciones y lobregos relatos que exudaban fatalidad y desesperanza. El lado oscuro del estadounidense medio salio a la luz, o mas bien, se asomo en la penumbra, en el llamado cine negro bautizado por los franceses como cinema noir, una de las etapas mas creativas en la historia del cine. En medio de furiosas criticas y aprisionada por las sucias cadenas de un fideicomiso que la asfixia, la Cineteca Nacional empieza de manera lenta, aunque insistente, a buscar una salida a su crisis. Como un recordatorio de aquellos viejos y gloriosos tiempos del Salon Rojo, la institucion ofrece para este mes de agosto un nutrido ciclo de cine negro; sin duda, una de las corrientes mas fascinantes e imaginativas del cine estadounidense, que pronto encontro eco en otras cinematografias. El cine negro, como apunta Paul Schrader, no es propiamente un genero, sino que se define por sutiles cualidades de tono y atmosfera, y a su vez pertenece a un periodo historicamente especifico, como lo fue la nueva ola francesa o el neorrealismo italiano. Como dice Schrader, comprende aquellos filmes realizados en Hollywood entre 1940 y fines de los cincuenta, que describian un mundo urbano, tendiente al crimen, la corrupcion y la violencia. Vale la pena destacar que Schrader realizaria uno de los m ayores homenajes emocionales al cine negro en su esplendido guion para Taxi Driver, de Scorsese. Los filmes noir poblaron de imagenes oscuras las pantallas mediante sus reminiscencias expresionistas. Una iluminacion que destacaba lo oscuro del entorno, como alegoria de las situaciones argumentales. Escenarios claustrofobicos, haces de luz que parecen marcar a los protagonistas, iluminados tambien desde abajo, produciendo efectos visuales siniestros. Los tecnicos del cine negro convirtieron las calles y otros escenarios realistas en un foro filmico, y no hubo mejores maestros que los reali zadores y fotografos que provenian del expresionismo aleman. La novela hardboiled inspiro varias de las mas notables de sus obras, como Pacto de sangre, El cartero llama dos veces, Los asesinos o El halcon maltes, en donde sobresalia la figura del antiheroe noir, el ser derrotado y desesperanzado moralmente, o el detective duro, cinico y practicamente misogino. Un contraste con la femme fatal, la viuda negra, de una sexualidad devoradora y de un cinismo anomalo que curiosamente ha encontrado notables equivalente s en el cine actual; ahi esta el caso de Zona caliente o La ultima seduccion. Otro de los elementos clave es la construccion del tiempo. Un complejo uso del orden cronologico para crear ansiedad, asi como una narracion dramaticamente romantica, en donde se recurre constantemente a la voz en off y al flashback. Casta de malditos, Traidora y mortal y El ocaso de una vida son un ejemplo de ello. Por otra parte, la moral hollywoodense y la paranoia macartista se dedicaron a empanar los desenlaces de varias de estas obras. Tajantes cortes que disi mulaban la abierta sexualidad de los temas, en contraste con la brutalidad de sus dialogos. El presente ciclo, que incluye buena parte de los filmes citados, intenta a su vez mostrar la influencia que el cine negro tuvo en otros paises. Sin aliento de Godard, Disparen contra el pianista de Truffaut, Que la bestia muera de Chabrol, El tercer hombre de Carol Reed, En la palma de tu mano y La noche avanza de Gavaldon, o Crepusculo de Julio Bracho, son tan solo algunos ejemplos. Cabe mencionar que el cine negro ha inspirado filmes como Blade Runner< $>, Cuerpos ardientes o El cartero llama dos veces. En los noventa, El beso de la muerte de Barbet Schroeder o la mexicana En medio de la nada de Hugo Rodriguez, son muestra de que el cine negro sigue vigente. .