SECCION ECONONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANIBAL GUTIERRES * CABEZA: En la crisis financiera ENTRETEXTO: La profundidad de la crisis pone en evidencia la falta de un sistema de ahorro, financiamiento y movilizacion de recursos acorde con las necesidades y metas de la economia actual Una de las caractisticas de la crisis actual que, junto con el desempleo, expresa la magnitud de los problemas economicos que se padecen, es la crisis financiera (de caja o de liquidez). Por una parte, infinidad de empresas con deudas o sin ellas, enfrentan una complicada situacion al no contar con el dinero suficiente para mantener plantillas, inventarios o un nivel de operacion aceptable; al mismo tiempo, la banca nacional se ha visto envuelta en una situacion en la que juega el rol de villana y victima, al reclamar a sus deudores sus pagos y al no tener los recursos necesarios para su modernizacion. Al mismo tiempo, las finanzas de las entidades federativas se encuentran mermadas, cargad as de pasivos y sin fuentes de recursos alernativas que les permitan atender sus compromisos. En el otro frente, las secretarias de Estado y las empresas publicas vieron recortados sus presupuestos, obligando a sus administradores no solo a economizar, sino a revisar funciones y metas. En el mismo sentido, la crisis que padecen las familias cuando no se refleja en la perdida de empleo se hace presente en la incapacidad que tienen para enfrentar sus compromisos financieros. El ingreso es insuficiente para mantener niveles de vida y no hay dinero para cubrir los compromisos financieros (hipotecas, tarjetas, etc.). Lo cierto es que la economia y la sociedad, a todos los niveles, estan aprendiendo a sobrevivir con cerca de 30 mil millones de dolares menos, pero lo mas grave es que la profundidad de la crisis pone en evidencia la falta de un sistema de ahorro, financiamiento y movilizacion de recursos acorde con las necesidades y metas de la economia. Si la banca falla, la canalizacion de recursos hacia las actividades que los requieren y esa transferencia entre sectores superavitarios y deficitarios se complica; la crisis es, entonces y de manera inevitable, generalizada. De ahi que la reconstruccion de un sistema financiero estable y con objetivos que comprendan la sana operacion del conjunto de la economia, requiere algo mas que la posible inyeccion de recursos frescos por parte de la banca extranjera o la solucion a la cartera vencida. Es necesario p ensar en un alternativa que considere la operacion financiera como parte de un proceso mas amplio de desempeno economico. Las empresas que permanecen atrapadas por el impacto de la devalucion o sorprendida por la caida del mercado, comienzan a replantear sus objetivos muchas veces sin considerar que forman parte de un problema finciero que en mucho las rebasa y sobre el que poco podran incidir. El problema es que no son unas cuantas empresas, ni solamente las pequenas, las que tiene quebrantos financieros. En general, en la industria y los servicios y no se diga en el campo, la cuestion financiera efecto sensiblemente la capac idad de produccion y operacion de la planta productiva. Ante esta situacion, y reconociendo que la unica via es la de retomar el principio economico de hacer mas con menos, el replantear la operacion del sistema financiero, de los esquemas de gasto y financiamiento, y de los mecanismos de aprovechamiento del ahorro interno, debe ser una tarea de todos los sectores para asi recomponer esa terrible falla del sistema economico. Cuando el mismo problema se percibe en todos lados, la preocupacion y la atencion debe ir a la manera en como se fue construyendo un estilo y una epoca de administracion financiera que hoy ya no es funcional a las necesidades de la nueva economia en ciernes. Asi, al igual que se ha planteado "reinventar el gobierno" es necesario hacerse la pregunta de si es necesario "reinventar el sistema economico", al financiero, o siquiera a los agentes que mueven dicho sistema economico. Lo anterior remite a la forma de concebir el papel y los objetivos de cada grupo o sector social dentro de ese conjunto de actividades que hacen al sistema economico. Aqui, entonces, cabe la idea de crear una "nueva cultura economica", que lleva de paso la necesidad de contar con una nueva cultura financiera, que conlleva novedosos factores de equilibrio entre la prevision y el riesgo, entre el corto y el largo plazos, entre el financiamiento y el ahorro, entre acreedores y deudores. Lo mismo sucede con la necesidad de mantener una relacion financiera entre los estados y la federacion, que sea congruente con las macro politicas economicas y sociales, pero tambien con los propositos de desarrollo regional y las necesidades de las localidades. Es evidente que todas estas cuestiones estan ligadas principalmente al problema de la insuficiencia en el ingreso. Si se eleva el ingreso de todos, hipoteticamente alcanzaria mejor para todos y para todo. Sin embargo, no hay que olvidar que uno de los rasgos mas negativos de esta economia es la desigual distribucion del ingreso. Por eso es necesario repensar los mecanismos de su distribucion, en los mecanismos de transferencia de recursos, desde una optica global en la que la asignacion de los escasos recur sos con que se cuenta parta de una perspectiva integral. Lo que enseno esta crisis financiera es que se necesita una alternativa para el sistema en su conjunto. .