SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Microempresas, estrategiacas en el sector exportador ENTRETEXTO: Las empresas contarian con una fuente proveedora estable asegurando ventajas economicas CREDITO: YOUNG CORAL * En una economia abierta, las estrategias para fortalecer el sector de exportacion deben sustentarse en una real y efectiva colaboracion entre los sectores publico y privado, a fin de impulsar la eficiencia de la planta industrial del pais para que pueda insertarse en los mercados del exterior, dado que el futuro crecimiento economico de Mexico debe tener, en el incremento y fortalecimiento de sus exportaciones no petroleras, uno de sus pilares fundamentales. Dentro de este conexto y sin perder de vista que el fortalecimiento y mantenimiento de una planta exportadora y competitiva nacional, exige una atencion prioritaria, existe la urgencia de que todos los mecanismos financieros o de otra indole, relacionados con el sector exportador, se reformen y modernicen a fin de multiplicar sus acciones y medidas para atender de manera integral sus necesidades, con el objetivo primordial de que eleve su productividad y calidad de sus productos, que le permita incursionar, con exito, en los centros de comercio internacionales. Es por ello que dentro del Plan Nacional de Desarrollo de la presente administracion se han incorporado una serie de politicas e instrumentos que vendran a ser la espina dorsal de la estrategia industrial que seguira el pais en los proximos anos y de frente al siglo XXI. Un primer paso para este objetivo de largo plazo, porque en los tiempos modernos hay que vislumbrar el futuro y no lo inmediato, lo constituye la promocion y el fortalecimiento de la industria de pequena escala, a traves del recien creado Consejo Nacional de la Micro, Pequena y Mediana Empresa. El nuevo organismos tiene como meta principal, lograr una efectiva coperacion y relacion, mediante asociaciones de comun acuerdo, de las empresas que se encuentran inmersas en rubros industriales dispersos y, en donde existen diversas posibilidades para llevar a cabo proyectos especificos para la fabricacion de productos determinados, con el fin de convertirse en proveedores de las grandes empresas que tienen ya una gran experiencia en el renglon exportador nacional. Es de hacer notar que con este programa, las empresas proveedoras, independientemente de su potencial economico, aprovecharian al maximo su capacidad instalada, recibirian asistencia tecnica y transferencia de tecnologias de parte de las grandes industrias, incrementarian su capacidad de diseno y empacamiento y reducirian sus costos de comercializacion e incorporacion a nuevos mercados. Por su parte, las empresas compradoras contarian con una fuente estable y segura de abastecimiento que les daria ventajas economicas que les permita mantener sus estandares de produccion, al tiempo que podrian utilizar, en un caso dado, la capacidad instalada de las empresas proveedoras. Otras metas que se persiguen con esta estrategia son: lograr un desarrollo regional equilibrado; impulsar la creacion de agroindustrias en el medio rural, y elevar la captacion de divisas por medio de las exportaciones. En Mexico, como en otras naciones del mundo, un alto porcentaje de exportaciones son grandes negociaciones, organizadas y cada vez mas tecnificadas, por lo que una de las alternativas inmediatas para que la pequena y mediana empresa puedan participar en el comercio exterir como proveedoras, ya que los bienes finales de exportacion se integran con insumos, partes y componentes producidos por gran numero de industrias de menor tamano. Ante esta perspectiva, el Banco Nacional de Comercio Exterior, institucion financiera de desarrollo, orientada a fomentar la competitividad internacional de las empresas y promover el comercio exterior del pais, tiene como objetivo incorporar a mayor numero de pequenas y medianas empresas a la actividad de exportacion, para lo cual ha instrumentado y consolidado diversos instrumentos y programas financieros para atender, integralmente, los requerimientos de este importante sector de la industria nacionbal. Ademas, de manera concertada con los intermediarios financieros y las empresas que participan en el comercio exterior, pugna por la simplificacion de los apoyos financieros, con el proposito de que el pais cuente con instrumentos de cobertura masivos que faciliten el acceso al credito. Paralelamente realiza una serie de acciones que ayudan a las pequenas y medianas empresas en la gestoria de sus financiamientos, las cuales incluyen la capacitacion y asesoria sobre los diversos programas y requisitos para ob tener los recursos. La accion de esta institucion de desarrollo se viene ampliando dia a dia y dentro de esta tonica y a fin de atender en forma eficiente y oportuna a las diferentes regiones y entidades del pais, de acuerdo con sus caracteristicas de mercado e infraestructura financiera y fisica, consolidara su estructura regional mediante el fortalecimiento de sus oficinas y la instrumentacion de estrategias diferenciadas que permitan ofrecer a cada region, la atencion mas adecuada para promover el desarrollo de negocios con el exterior. Por otra parte y con los objetivos de fomentar la diversificacion de las exportaciones y aprovechar en mayor medida el potencial productivo de las entidades del pais, impulsara fuertemente los servicios no financieros, en particular en los estados con menor participacion en el sector externo, a fin de crear una base productiva solida que les facilite, en el futuro, participar activamente en la cadena exportadora nacional. En aquellas regiones con requerimientos mas sofisticados, se ofreceran no solo los pro ductos y servicios tradicionales sino, ademas, aquellos relacionados con la banca de inversion, de tesoeria y fiduciario. Para hacer mas global estas acciones y como complemento a la etapa de exploracion de mercados, las consejerias comerciales de Bancomext permiten a las empresas identificar oportunidades comerciales y promueven nuestra oferta exportable e intereses de coinversion nacionales en sus areas de influencia. Como se ve, las bases para fortalecer el sector exportador mexicano son firmes y el desarrollo de la pequena y mediana empresa constituye otro factor fundamental para la generacion de empleos; para un crecimiento economico regional equilibrado; para una mayor competitividad del sector industrial y para una distribucion equitativa del ingreso. .