SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: ARRASTRAN UN ENDEUDAMIENTO CERCANO A LOS N$15 MIL MILLONES: CNIC CABEZA: Podria el gobierno retirar concesiones carreteras en manos del sector privado SECUNDARIA: Aun con el aumento de cuotas no alcanzo ni para los intereses CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El gobierno federal podria retirar algunas de las concesiones de las carreteras en manos del sector privado, debido a los problemas financieros de las constructoras y a la inviabilidad de muchos de los proyectos que se iniciaron en el sexenio pasado, propiciando un endeudamiento cercano a los 15 mil millones de nuevos pesos. Dentro de las empresas mas afectadas estan las grandes constructoras como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Desarrollo Empresarial Mexicano (Demos) y Tribasa, que absorben cerca de 60 por ciento de los adeudos. Las secretarias de Hacienda y Credito Publico (SHCP) y de Comunicaciones y Transportes (SCT) estan retrasado la restructuracion de los adeudos carreteros, anunciada hace algunas semanas, ya que estan analizando con "detenimiento" cada una de las autopistas, perspectivas de crecimiento y aforo vehicular, entre otros, para establecer un esquema que les ayude a su saneamiento financiero. Algunas que ellas cuentan con la ventaja de perfecta ubicacion, que permite la entrada y salida de productos del pais, que al ser restructuradas pueden volver a ser rentables; pero existen otras que por sus condiciones geograficas, distan mucho de una recuperacion. Originalmente las autoridades pensaron en una restructuracion general; sin embargo, cada uno de los proyectos carreteros requerira un tratamiento especifico "caso por caso, porque aun cuando el mal es general, el remedio es de diversas magnitudes", senala Fernando Acosta Martinez, presidente de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC). Y anade: "Existen autopistas que, seguramente, con 30 por ciento que se les restructure el capital para disminuir el monto del adeudo podran mejorar su situacion financiera. Pero hay otras que con nada salgan ya". A juicio de Fernando Acosta, el programa de concesionamiento carretero del sexenio pasado fue un buen esfuerzo, pero falto experiencia. No se previo para el futuro, y la ingenieria financiera de las autopistas se planeo sin considerar costos, aforos, trafico vehicular y tasas de interes. Se pensaba que los intereses irian en descenso. Se invirtieron fuertes cantidades de dinero, via creditos bancarios, y para recuperar esas inversiones se incrementaron excesivamente las cuotas o peajes. Esto propicio el descenso del trafico vehicular (en personas/vehiculo y transporte de carga), se redujeron las estimaciones de ingresos, y "a cualquier precio que pusieran la autopista, para recuperar el capital via peaje o cuotas, no alcanzaba, ya no digamos para cubrir el capital adeudado, sino para pagar los intereses", comenta el presidente de la CNIC .. Con la devaluacion de diciembre de 1994, los intereses aumentaron a niveles de mas de 100 por ciento, se redujo considerablemente el trafico vehicular, por la falta de liquidez de las personas para pagar los costos de peaje, ademas contrajo el gasto publico en infraestructura, paralizando muchos proyectos, y se cierra la fuente de financiamiento a los inversionistas. Pero Fernando Acosta subraya que las autopistas "ya estaban tronadas antes de la crisis". A partir de ese momento, por ejemplo, si una constructora pagaba 10 millones de nuevos pesos mensuales por servicio de la deuda, sin abonar nada al capital, con la devaluacion se duplica y hasta triplica el pago de intereses, agravando aun mas la situacion financiera de las empresas concesionarias de autopistas. Pero ademas, tampoco podia incrementarse mas el peaje, pues "al precio que pongan la carretera no alcanzara de ninguna manera para cubrir su costo financiero", reitera Acosta Martinez. Desde esta perspectiva, el gobierno federal anuncia la restructuracion financiera de las carreteras, la cual se renegociara parte capital, via Unidades de Inversion (Udis), al tiempo que da a conocer la disminucion de tarifas de peaje. Sin embargo, habra muchas carreteras que "dentro de la recesion economica del pais, ni eso ni nada las saque adelante", refiere el dirigente los constructores del pais. Externa que esta situacion es preocupante, pues aproximadamente 80 o 90 por ciento de los recursos invertidos provinen de los ahorradores mexicanos, capitales que los bancos invirtieron para financiar a constructores, concesionarios, proveedores, etcetera. Unas de las estrategias a seguir, por parte del gobierno federal, sera sustituir la inversion publica y privada nacional, por la extranjera. En lo que va del ano la inversion publica y privada interna cayo drasticamente 30 por ciento. El reto es dificil, ya que en estos momentos nadie desea invertir nuevamente en autopistas de peaje concesionadas, simplemente porque lo ven como un mal negocio, aunque existe interes por parte de los inversiones extranjeros, pero con cautela. Por ejemplo, entre enero y marzo de este ano algunas constructoras extranjeras manifestaron su deseo de adquirir el concesionamiento de las autopistas, ya que lo harian a valores cercanos a la mitad de lo que costaban tres meses antes, por los efectos devaluatorios; es decir, si a finales de noviembre de 1994 una carretera costaba 500 millones de dolares, a mediados de febrero o marzo se hubiera podido comprar en 300 millones de dolares. En esas fechas, muchos inversionistas de otros paises hicieron ofertas , pero con recelo porque aun cuando era una inversion barata, no perdian de vista el plazo de recuperacion economica del pais, lo que podria "tragarse su inversion o ahorro". Por tanto, no llegaron a concretarse. Para el segundo trimestre del ano la incertidumbre comienza a eliminarse y los indicadores macroeconomicos presentan mejoria, el peso frente al dolar inicia su recuperacion y el valor de la carretera ya no es de 300 millones de dolares, con lo que disminuye el probable ahorro que pudieran hacerse los inversionistas extranjeros. Las propuestas de concesion de carreteras se detienen, los inversionistas estan en una etapa de analisis de expectativas macroeconomicas del pais. El presidente de la CNIC expone que probablemente para finales de ano puedan concretarse coinversiones en autopistas, con un entorno macroeconomico de certidumbre, con la expectativa de la restructuracion de los proyectos, pues va a ser un proceso largo, que quiza requiera lo que resta del ano. "El segundo semestre va a ser para retomar este tipo de coinversiones o acciones", agrego. De hecho, las autoridades han estado manejando los tiempos para que sea mas favorable la posibilidad carretera, para que sean mas interesantes las proposiciones. No obstante, los constructores nacionales consideran que la restructuracion solo sera efectiva "cuanto tengamos fuente de pago; de nada sirve que el banco restructure a 10 anos si en los ultimos 2 anos no se va a haber trabajo". Demanan que se les asegure su sobrevivencia para cubrir las restructuraciones. Mientras tanto, han decidido, obligados por las circunstancias, a quedar fuera de la jugada en la inversion de autopistas, lo que representa que el extranjero es el que llevara la batuta para las futuras inversiones. "Solos, como lo hicimos antes va a ser dificil", externan. Pero no quitaran el dedo del renglon, al menos para participar en coinversiones, aportando el equipo que se adquirio para las autopistas, parte de la capacidad instalada, que todavia esta en el pais en gran proporcion. Cabe considerar que en las carreteras se moviliza 60 por ciento del tonelaje total de carga que circula por todo el territorio nacional, asi como 98 por ciento de todos los pasajeros que transitan en el pais. El uso de la red vial se ha quintuplicado de 1960 a la fecha, y desde los 70 crecio el trafico 9 por ciento anual, aunque disminuyo a 2 por ciento en la decada pasada. Se estima que en el presente decenio el trafico crecera entre 4 y 6 por ciento anual. Actualmente, 27 por ciento de la red troncal tiene transitos promedios diarios que exceden los 5 mil vehiculos. La crisis de los 80 trajo la reduccion de la inversion destinada a las carreteras, mientras que el trafico iba en ascenso, ocasionando problemas de capacidad, por el deterioro fisico en algunos tramos carreteros, con su consecuente incremento en los costos del autotransporte. Para resarcir el rezago en caminos adecuados para la demanda y la falta de recursos federales para conservar, construir y reconstruir las carretera, se considero ineludible recurrir al financiamiento privado interno y externo, y se crearon nuevos esquemas para incorporar la participacion del sector empresarial. En febrero de 1989 se establecio el Programa Nacional de Autopistas (concesionamientos a particulares, autopistas desarrolladas con fondos publicos, generalmente libres pero en algunos casos de cuota, y autopistas, patrimonio de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos). Pero aun con el costo financiero que ello trajo con la vuelta de los anos, Mexico incorporo a su red carretera en el sexenio pasado cuatro veces mas kilometros de autopistas que los construidos en un cuarto de siglo, por medio de 52 concesiones para construir 5 mil 245 kilometros de carreteras de altas especificaciones, 14 libramientos y seis puentes internacionales. .