SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: Filosofia: optica y metodologia (II) CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI* Los partidarios de la filosofia como formalmente ajena a la ciencia fundamentan su aserto en que, contrariamente a esta, el objeto de la filosofia es lo irracional. Por consiguiente, tanto en lo que respecta a finalidad como a metodologia difieren de los parametros tradicionales en la praxis y la teleologia cientifica. En esta misma tesitura abundan los filosofos existencialistas, los cuales llegan a confundir al quehacer filosofico y el poetico en cuanto a tacticas, e inclusive en lo que atane su finalidad, como en el caso del maestro Jean Walh quien no encuentra una sustancial diferencia entre filosofia y poesia. Por su parte, J.M. Bocheinski afirma en su Introduccion al pensamiento filosofico que esta teoria tiene abundantes paralelismos razonables. En los cuestionamientos fundamentales, perseguidos por filosofias y poetas, tanto los unos como los otros deben servirse y aplicar todas sus posibilidades: ahi entra tanto el rigor cientifico como la imaginacion y la fantasia poetica. Tambien es preciso considerar que muchos de los datos para analizar en el objeto cientifico requieren de un sincretismo poetico. En contra de esta apologetica de los objetos contra los suenos -pero no se trata de confrontacion sino de respuesta y busqueda- Wittgenstein nos dice taxativamente: "Sobre lo que no se puede hablar hay que callarse". Yo pienso en que si llevamos esto a sus ultimas consecuencias nos encontrariamos sumergidos en un mundo de silencio, porque esto sobre "lo que no se puede hablar", entendido con cierta exigencia, abarcaria tanto como son los objetos y las cuestiones del universo. En esta, como en cualquier cuestion debatible, las posiciones irreconciliables son eso, irreconciliables; y mas encasillamientos que posiciones, lamentablemente. Con un criterio eclectico, Bocheinski asevera la preocupacion constante de la filososfia por "esclarecer la realidad". Ahora bien, ese esclarecimiento implica una interpretacion racional del objeto, lo cual conlleva una doctrina; no una poesia. Sin embargo, es evidente que ha habido grandes filosofos que han sido poetas. Lo contrario, pienso, no es exactamente igual. Tambien habria que concederle el beneficio de la duda a la disyuntiva establecida por Bocheinski entre doctrina o poesia; yo me atreveria -des de la orilla de la poesia, y no se hasta que punto por deformacion profesional- a no hablar de disyuntiva, sino de comunion entre ambas. Y en apoyo de esto pienso en el Sermon de la montana; o en la pura leccion de una rosa si nos vamos a mas humildes, pero igualmente prodigiosos extremos. Una y otra doctrina y poesia comprendida en el quede sin saber sabiendo/toda ciencia trascendiendo del poeta carmelita. Al final del capitulo titulado "La filosofia", el autor de Introduccion al pensamiento filosofico nos habla de una distincion mas profunda de la filosofia con respecto a las restantes ciencias; esta diferencia es doble y abarca toda una metodologia y una optica. En cuanto a la primera, el filosofo no desdena ningun plan, sistema o procedimiento que lo lleve a una mas profunda valoracion del objeto por conocer. Puede usar, y de hecho lo hace, la induccion o la deduccion, el analisis o la sintesis: tod o es valido para el descubrimiento. Por lo que respecta al punto de vista del filosofo ante el objeto por investigar, para J.M. Bocheinski (...) "la filosofia es una ciencia de los fundamentos". El filosofo se interesa por el sentido y fundamento de la materia de conocimiento; y por sus limites. Se interesa por el sustento del conocer asi como por las leyes de toda fenomenologia. Yo me atreveria a pronunciarme por una mistica de la filosofia; una metafisica poetica que se cumpliera en su certera vaguedad. Una suerte de menester de arqueria que mirase al corazon del blanco; no a la diana. Pero aqui ya se trata de un amoroso conocimiento. Y entramos en una optica mas ardua... y en un cancer de luz adonde la "regalada llaga" y el "toque delicado" de Fray Juan de Yepes. Ahi le paramos. *Escritor .