SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: GALLEGO, ESPA¥OL, EUROPEO CABEZA: Alfredo Conde, ciudadano del mundo CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En dias pasados estuvo en nuestro pais el escritor Alfredo Conde (Orense, Espana 1945), quien ha recibido los premios literarios mas importantes de Espana, entre ellos el Nacional de Literatura, el Premio Nadal y el Premio de la Critica. Tras la presentacion de su nueva novela Siempre me matan (Grijalbo-Mondadori 1995), el escritor charla con El Nacional en torno a la migracion gallega, los escatologicos refranes de Galicia y otros temas. El libro se divide en dos partes: la memoria y el recuerdo. ¨Que diferencias establece entre ellas? Creo que la memoria es el resultado de lo colectivo, de lo transmitido, la memoria seria la cultura. El recuerdo es lo personal, la vivencia propia. Creo que en eso estriba el drama del inmigrante quien, cuando regresa a su origen, lo hace intentando recuperar su memoria, su cultura, sus vivencias mas profundas. Eso lo tiene que casar con los recuerdos personales de su ninez, de los paisajes, de los lugares que habito, el entorno que ha cambiado a su regreso. Cambio la cultura, por lo tanto la memoria es distinta la memoria de los demas no la de el; los recuerdos no corresponden a la realidad y eso produce un drama que antes tenia muy dificil solucion. Su relato recuerda al poema de Machado donde se menciona a una region "miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos, desprecia cuanto ignora". No es exactamente lo mismo lo que plantea mi novela. Un hombre de mi edad, que habito paisajes que habian permanecido inmutables desde hacia 500 o 600 anos y regresa a ellos, se va a encontrar con una nueva realidad donde las autopistas se imponen al paisaje. Esto es importante, porque los gallegos estamos vinculados a la tierra, eso nos define mucho. Si preguntas a un gallego, el te da una relacion geografica exhaustiva para determinar el lugar exacto en el que vive. Si la geografia se ve afectada, com o se vio en Galicia, esa memoria del paisaje no coincide. Si se salio de un pais atrasado que empujaba a sus hijos a la migracion, hoy se llega a un pais que recibe inmigracion; si se salio de un pais donde el cacique era el dueno del pueblo, hoy ese pais tiene instituciones politicas propias y es otro mundo. Casar el mundo de sus recuerdos con el real a veces tiene sus problemas; esos problemas son tocados, aunque sea tangencialmente, en la novela. Su personaje decide emigrar porque no quiere "ser como los demas". ¨Es esta la caracteristica del migrante gallego? Las sociedades cerradas son muy jodidas, muy dificiles de soportar; hay personas que estan muy poco dispuestas a hacerlo y cualquier disculpa es buena para marcharse. Yo conoci mas de un caso de gente que quiso marcharse y recurrio a cualquier subterfugio para irse. Era una obsesion la que habia en aquel momento en Galicia para hacerlo y ya no nos acordamos. Una de las experiencias mas grandes de mi vida fue la despedida de un emigrante en la zona alta de Galicia: lo impresionante eran los atroces grito s que daba la madre porque en aquel momento salir de alli equivalia a no regresar. Hoy estan regresando a Galicia personas que han estado 50 anos fuera y en ese tiempo no han sabido nada los unos de los otros. Hace 50 anos era realmente una muerte en vida la que se producia con el destierro. No se si esta novela revuelve todas esas cenizas, pero probablemente plantee problemas que aun tienen los que viajan. En ultima instancia, es el regreso a Itaca lo que preocupa al ser humano y, la mitad de las veces, It aca la llevamos dentro. En el caso de un emigrante va a la propia Itaca interior y la colectiva, a la que pertenece. Menciona el viaje a Itaca. ¨Que tan valido resulta el hablar de identidad en un mundo que tiende a la eliminacion de fronteras? Bueno, soy espanol, pero ser gallego es mi forma de serlo y no esta renida una cosa con otra. Soy gallego, soy espanol, soy europeo y me enriquezco en las tres condiciones. Nada me sobra, soy ciudadano del mundo. Lo que habra que determinar es si en la Europa de las nacionalidades estas pueden ser un lastre o una bocanada de aire fresco. Si el nacionalismo te encierra en un gueto y te incomunica no debe ser muy bueno; yo no soy nacionalista, soy galleguista, que es otra cosa, y entonces no renuncio a te ner dos lenguas, porque creo que es mucho mas rico un ser humano que posee dos idiomas que el que posee uno solo. Es un problema de actitud de cada uno; creo en el ser humano, en el individuo y creo que las colectividades no son mas que sumas de indivduos que se determinan en un sentido u otro dependiendo de la historia, de movimientos sociales, de lo que Maeterlinck llamaba el espiritu de la colmena, que no se sabe como cono se determina, pero se determina. A mi me gustaria que se determinase a mi colmena en el sentido en que lo expreso; lo que pasa es que viendo lo de Bosnia, viendo ejemplos de nacionalismos radicales como algunos que sufrimos en Espana, pudiera uno sospechar que no es asi. ¨Que tanto hay de vivencia personal en la obra? Una novela se construye con experiencia personal o con experiencia documentada. Pero no creo en lo autobiografico: el escritor que cuenta su propia vida en las novelas normalmente tiene para 50 o 60 paginas y despues se acabo la historia, y mi vida no le interesa a nadie. Pretendo sembrar todas las dudas posibles para que nadie el dia de manana me venga a exhumar la relacion maligna que tuve con un canalla. No hay autobiografia en mis novelas, excepto en el primer libro de narraciones y cuentos que tuvo una fabulacion sobre mi infancia. Lo que hay en esta novela es experiencia propia, igual que hay experiencia documentada u onirica, la que surge de los suenos, que tambien es licita como instrumento literario. No hay autobiografia, hay experiencia propia, hay mundos que conozco muy bien y que no necesite documentarme en ellos. Usted ha sido funcionario del gobierno gallego. ¨Son los recintos del poder un buen lugar para un literato? En la historia de la literatura lo que sobran son escritores que tienen, han tenido o han pretendido ocupacion politica. Unos lo han conseguido y otros no. Pero negarle el ejercicio politico a los escritores seria barrer con la mitad de la historia de la literatura universal. Depende de la actitud del escritor, no hay norma: hay escritores a los que la politica los envicia. Me pregunto, por ejemplo, en Havel: ¨que quedara del escritor cuando se retire? Creo que si es un paso corto, como el que tuve, te da tiempo a conocer, a mantener una actitud esceptica y el escepticismo es una forma de higiene mental muy necesaria que, si se prolonga, se puede convertir en cinismo; creo que el cinismo es muy malo para un literato porque lo priva de la ilusion. En ese sentido, podria ser malo el ejercicio politico; pero si uno se mantiene al margen con capacidad de observar lo que lo rodea y mantiene cierta incontaminacion con el medio, es bueno. Sobre todo porque el escritor es un ser que tiene que imaginarse cualquier barbaridad y, viendo las que se hacen en politica, se ahorra mucho trabajo imaginativo. ¨Que han significado los multiples premios que ha recibido? Creo, como Lara, que el premio literario no esta hecho para sacar grandes textos ni para sacar a flote grandes escritores. Un premio literario esta hecho para ganar lectores y, de paso, permite que algunos escritores sean conocidos y ganen algunas pesetas. En mi caso sirvio para recibir la difusion que no tendria porque escribo en una lengua muy pequenita en su expansion. El Premio Nacional de Literatura nunca habia sido ganado por alguien que escribiera en una lengua que no fuera el espanol. ¨Los reconocimientos le atan en relacion a trabajos que vienen? No. Cuando gane el Premio Nadal que es considerado el de mayor prestigio en Espana concurse con una novela escrita en espanol, no en gallego, y padeci una situacion muy dura en Galicia, porque era el escritor gallego que ganaba un premio literario en espanol. Me llamaron "gran traidor", "gran sinvergenza", me decian que habia abandonado los principios de la nacion gallega. Eso es mentira: una cosa es predicar y otra es dar trigo. Hay quien predica pero no da trigo y yo siembro y algunas veces recojo. Lo pase tan mal, tan mal, tan mal, que ahora me importa un comino lo que diga la gente. No me ata nada, me dio una libertad muy grande: el derecho a equivocarme. Digo las barbaridades que se me ocurren, cuando me apetece y donde creo que debo hacerlo. .