SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 7 BALAZO: CLAUSURO EL FORO PARA DISCUTIR LA AGENDA DE LA REFORMA CABEZA: Por falta de consenso entre partidos no se ha nombrado director del IFE: Ricoy CREDITO: ARMANDO ALCANTARA E. El nuevo director del Instituto Federal Electoral no ha sido nombrado aun, debido a la falta de consenso entre las diversas fuerzas politicas representadas en el Consejo General del IFE sobre quien y que caracteristicas debe tener la persona que ocupe dicho cargo, aseguro anoche Agustin Ricoy Saldana, secretario general y encargado de despacho de dicho instituto. No obstante, explico que mientras los partidos siguen dialogando al respecto, aunque todavia sin exito, en el IFE se continua laborando normalmente "dentro de lo que cabe y en las que son sus atribuciones en estos momentos". Entrevistado luego de clausurar los trabajos del Foro Nacional para Discutir la Agenda de la Reforma Politico-Electoral, reitero que esa falta de consenso entre los partidos es lo que ha impedido que hasta el momento, y despues de siete meses de haber iniciado la actual administracion, no se haya nombrado al director del IFE, cuya designacion seria recomendable para que no se prolongue mas la reforma politico-electoral. En la sesion vespertina de la V y ultima parte del foro, el presidente del Instituto de Estudios para la Transicion Democratica y profesor de la facultad de Economia de la UNAM, Pablo Pascual Moncayo, demando el establecimiento de un doble requisito a los partidos politicos para conservar sus derechos y prerrogativas, del 1.5 de la votacion total nacional y de tres por ciento, para poder llegar a curules en la Camara de Diputados. Con ello, dijo, se acabaria la simulacion de partidos que sistematicamente no obtienen el minimo de votacion que demanda la ley. Asi, se acabaria con opciones sin apoyo ciudadano que resultan artificiales y se convierten o bien en negocios o en instrumentos que deforman la conformacion de una normalidad democratica. Explico que mantener artificialmente opciones que no cuentan con un minimo arraigo y adhesion entre los ciudadanos deforma las posibilidades de un sistema partidista representativo y fuerte. Tambien se pronuncio, y en ello coincidio la ex asambleista del PRD y actual consejera de la Comision de Derechos Humanos del Distrito Federal y miembro del grupo San Angel, Amalia Garcia Medina, por el retorno de la figura de las asociaciones politicas, como un reconocimiento en la realidad nacional de una gran cantidad y diversidad de grupos interesados que se identifican con los partidos politicos. Garcia Medina dijo que deben abrirse los espacios a la sociedad civil para que participe politicamente, ya que los actuales requisitos para la formacion de un partido son un obstaculo insalvable. Gabriel Sanchez Diaz, presidente del Consejo Directivo Nacional de Presencia Ciudadana Mexicana, apoyo tambien la reintroduccion de la figura de la asociacion politica en la legislacion electoral mexicana, para fortalecer los esfuerzos para contar con un sistema de partidos suficientemente expresivos de las energias politicas diversas y plurales que circulan por la ya compleja red de la sociedad civil. Alberto Carrillo Armenta, del Partido Frente Cardenista, se sumo a la sugerencia y dijo que es necesario un debate sobre el sistema de partidos que se oriente a la configuracion de una regulacion electoral que haga posible el surgimiento de un nuevo sistema mediante mecanismos abiertos para el registro de partidos y su acceso a la representacion nacional. Por la manana, el tema preponderante fue el de los organos representativos y la necesidad de revisar su funcionamiento, su vinculacion con la sociedad y el caracter de sus relaciones con las demas instituciones del Estado. El diputado del PRD, Jesus Zambrano, propuso una nueva forma de integracion de la Camara de Diputados. Dijo que se deberia establecer la igualdad en numero de diputados electos por los principios de mayoria relativa y representacion proporcional, es decir, 250 por cada principio. Ademas, preciso, es necesario modificar la actual formula de asignacion de diputados plurinominales a fin de que cada partido este representado en proporcion a los votos que obtenga en una eleccion. Al respecto, pero en otro contexto, el diputado priista Oscar Levin Coppel senalo que quien alcanza el poder politico por medio de los sistemas democraticos, debe tener una estructura cameral que le garantice la gobernabilidad. Aunque considero que conjuntamente con esto, se debe garantizar a todas las fuerzas politicas minoritarias que tengan representacion en los cuerpos legislativos. En entrevista telefonica, expuso que se deberian explorar otros mecanismos que abrieran la puerta a las organizaciones civiles o no gubernamentales para que ocupen posiciones en los organos de representacion popular. Subrayo que ante el avance tan rapido de la sociedad es fundamental abrirle espacios politicos fuera de los partidos, para que participen en el debate nacional. Sin coincidir en la propuesta de que a cada partido se le otorguen espacios en el Congreso de la Union de acuerdo con el porcentaje de votos obtenido, Levin Coppel dijo que la proporcionalidad es sin duda un tema de debate que tendria como objeto una distribucion de los curules mas justo, pero en todo caso eso habria que llevarlo a la mesa nacional para la Reforma Politica del Estado. A su vez, y en el marco del foro nacional, el arquitecto y militante del Partido del Trabajo, Francisco Gonzalez Gomez, dijo que el desarrollo democratico del pais exige el pleno ejercicio de la division de poderes. Solo este garantiza un contrapeso efectivo al poder presidencial. .