SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: PRUEBA DE LA DECLINACION DEL PACTO DE SAN JOSE: CEPAL CABEZA: Ha disminuido venta de petroleo a CA CREDITO: GABRIEL MOYSSEN Mexico ha disminuido sensiblemente esta decada su participacion en el mercado energetico de Centroamerica pese a la vigencia del Pacto de San Jose, senalo la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). La competencia internacional de precios, la tecnologia incompatible de las refinerias de la region y las dificultades financieras, son algunas de las causas que se han combinado para reducir hasta 5 por ciento el abasto de petroleo mexicano para los paises centroamericanos. Como prueba de la declinacion en el mercado del istmo del Programa de Cooperacion Energetica para Centroamerica y el Caribe (PCE) o Pacto de San Jose suscrito en 1980 entre Mexico y Venezuela, asi como las naciones beneficiadas del area, la CEPAL destaco igualmente que en los ultimos anos 68 por ciento del total de los recursos otorgados por el PCE a America Central, fue consumido por solo tres de los cinco paises de la region. Los dos restantes, El Salvador y Nicaragua, recibieron 15 por ciento cada uno. Afirmo que si bien entre 1985 y 1993 el PCE proporciono a la region un total de 490 millones de dolares, con los que se financiaron casi 70 proyectos diferentes, los reportes mas recientes muestran una tendencia a adquirir cada vez menos los suministros petroleros que aporta el pacto, en particular los de Mexico. Esta tendencia ha sido causada por diversos factores, despues de que al iniciar la decada de 1980 Mexico y Venezuela constituyeran la principal fuente energetica para Centroamerica. La CEPAL cita a la tecnologia existente en las refinerias de los paises receptores, incapaz de utilizar adecuadamente los crudos que ofrece el PCE, asi como los atractivos precios internacionales de los derivados del petroleo, que han determinado importaciones cada vez mayores de productos limpios y reconstituidos. A la par, como consecuencia de los procesos de liberalizacion del mercado emprendidos por varios paises, las compras ya no se realizan con intervencion estatal, lo que implica un aumento en el numero de exportadores y una disminucion en la participacion de las refinerias locales. En el aspecto financiero, Centroamerica ha tenido que recurrir al uso de cartas de credito para el pago de sus facturas petroleras, un mecanismo que encarece considerablemente el producto. Por el contrario, se ha vuelto mas estable su tendencia a negociar creditos y gestiones de agencias financieras con fondos a largo plazo, en momentos en que disminuyen los financiamientos de ese tipo por parte del sector estatal. Otros obstaculos y limitaciones del PCE son el nivel de los intereses moratorios, comparativamente altos; los plazos de los prestamos, inferiores a los concedidos por las agencias multilaterales, y "la rigidez derivada de la obligatoriedad de comprar un porcentaje minimo de productos provenientes de Mexico y Venezuela, segun establece el acuerdo". La CEPAL recomienda no obstante para la restructuracion del Pacto de San Jose incorporar a otros paises como fuente de suministro, entre ellos Colombia, que junto a Mexico y Venezuela integra uno de los principales bloques economicos de la region Centroamerica-Caribe-norte de Suramerica, el Grupo de los Tres (G-3). Ademas, senala que los paises centroamericanos pretenden que el PCE continue vigente, pero con algunas enmiendas en su texto y varias renovaciones beneficiosas para ambas partes. .