SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: Balance Semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Privatizacion petroquimica Una vez que el director general de Petroleos Mexicanos, Adrian Lajous, anunciara que la primera convocatoria para arrancar con la privatizacion de la industria petroquimica saldra en octubre e iniciara con el complejo de Cosoleacaque, continuando con los complejos de la Cangrejera, Morelos y Pajaritos, en Veracruz donde se concentra 90 por ciento de la produccion petroquimica secundaria del pais, y posteriormente San Martin Texmelucan, Tula, Escolin, Reynosa, Camargo y Salamanca, se abrieron las expectati vas de los inversionistas nacionales y extranjeros sobre el tema petrolero. Con esas acciones el gobierno busca reactivar y atender las enormes necesidades de inversion en el sector, abriendo la participacion privada, aunque Pemex quede como socio de los compradores, pues conservara entre 20 y 30 por ciento de los activos de la venta, "una participacion minima pero significativa". Los ingresos por la venta de las 61 plantas productoras, a decir de Lajous, se destinaran totalmente a inversiones para produccion y exploracion petrolera, lo que fortalecera y hara mas competitiva a la p etroquimica mexicana, que padece de "subinversion cronica" y con lo que el Estado asegurara que las empresas ganadoras entre las que destacan las mexicanas Alfa, Cydsa, Desc, Resistol, Idesa, Primex, Celanese, Gimsa, mismas que no descartan una asociacion con la extranjeras Shell, Exxon, Praixar, Dow Chemical, Dupont y H”escht entre otras asuman compromisos actuales de Pemex con los proveedores y clientes. Aunque hay intereses propios de industrias quimicas extranjeras, como el consorcio industrial german o BASF, que en las proximas semanas analizara la propuesta de Pemex para una eventual adquisicion sin asociacion alguna con empresa mexicana. En este proceso de desincorporacion, el gobierno busca vender los activos clasificados como "secundarios" que no forman parte del nucleo estrategico del monopolio estatal, en un proceso cuya licitacion sera transparente y no habra "nada que vulnere la soberania". Con palabras de Lajous, "no se trata de desmantelar a la industria petroquimica o de que desaparecera esta industria en Mexico", sino que el objetivo es atraer inversiones y para ello "hay un amplio numero de clientes potenciales interesados en adq uirir las plantas". Sobre el caso del gas natural, la Comision de Energeticos del Senado Mexicano ha advertido del posible riesgo que significara la creacion de monopolios en la distribucion del combustible, por lo que sugiere analizar los plazos de concesion, ademas de que propone se cuide que los permisos se concedan preferentemente a companias mexicanas, privilegiando a aquellas empresas nacionales establecidas. La privatizacion y los sindicatos No cabe duda que uno de los problemas mas delicados a que se enfrentara Pemex con los planes de privatizacion de la industria petroquimica, sera el papel de los trabajadores y sus sindicatos. No obstante que en el documento emitido por Hacienda, titulado Desincorporacion de los Activos Petroquimicos; puntos particularas en la toma de decisiones, sea parte del principio de que "la estrategia a seguir en materia laboral tiene una importancia central para los cuatro complejos, asi como para que las plantas de acrilonitrilo operen despues de su desincorporacion como empresas independientes que competiran entre si", tambien se expone que el riesgo de conflictos sociales tanto por despidos como por "l as connotaciones ideologicas acerca de la contribucion de la industria petrolera y sus trabajadores al pais", es un asunto que debe atenderse con cuidado pra evitar conflictos sociales. Privatizacion electrica El pasado jueves el director de la CFE, Rogelio Gasca Neri, anuncio que antes de que finalice 1995 saldran las licitaciones para la construccion de por lo menos "seis nuevas plantas generadoras de energia electrica con el caracter de productores independientes", lo que no es mas que la libertad para la inversion privada en otro de los sectores importantes de la industria nacional. Pero no es todo, pues en total se espera que sean 13 las plantas electricas que se construyan durante el presente sexenio, con una inversion privada de por lo menos 8 mil 500 millones de dolares, en tanto que la construccion de redes de distribucion y transmision electrica que se hara bajo nuevos esquemas financieros, como el de construccion-arrendamiento-transferencia, demandara otros 6 mil millones de dolares. Caida trimestral del PIB De entre 5 y 6 por ciento sera la caida del PIB en el segundo trimestre, "la mas drastica del ano", de acuerdo con el senalamiento del secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martinez, ante empresarios de la Camara Americana de Comercio (AmCham) el pasado martes. Por cierto, dentro de esta recesion de la industria, la de la construccion esta sufriendo una de las mas graves, pues tan solo entre enero y mayo su caida fue de 40.7 por ciento, un desplome productivo presente en todo tipo de obra de acuerdo con el reporte del INEGI. Dentro de esta caida, las entidades que resultan mas danadas son Quintana Roo, con 79.2 por ciento menos en comparacion con el mismo periodo del ano pasado; Zacatecas, -66.4; Campeche, -66.7; Chiapas, -64.4; Nayarit, -61.9; Michoacan, -61.5, y Veracruz, -49.8. Sin embargo, el problema mas importante que se tiene que atender, tambien de acuerdo con Ortiz, es el desempleo, que esta alcanzando los indices historicamente mas altos, incluso con respecto a 1982-83, pues tan solo entre diciembre y mayo pasado el indice esta subiendo de 3.2 a 6.2 por ciento. En materia de finanzas publicas el titular de Hacienda es optimista, pues senala que se han obtenido resultados con un incremento del superavit primario real de 57 por ciento y una reduccion del gasto primario presupuestal de 16 por ciento, a pesar de los pagos de intereses de la deuda. Ademas de un reajuste ordenado de la cuenta corriente como meta de corto plazo, contencion de los efectos inflacionarios de la devaluacion y la atencion del desempleo. No descarta el impulso que le de a la economia la activacion de la inversion publica en el resto del ano, ademas de la privada, pues tan solo entre enero y mayo se ejercio 36 por ciento del gasto publico, mientras que el resto del ano se aplicara el otro 63 por ciento del presupuesto. .