SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Hojas de Utopia CABEZA: Intemporalidad de las revistas culturales CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez La revista cultural tiene una naturaleza contraria a la de chismes televisivos o politicos, que ya nacen viejas aunque tiren 500 mil ejemplares; una publicacion literaria se puede leer con el mismo interes hoy que dentro de dos anos. No cabe la competencia, cada una tiene sus lectores, anunciantes y espacio. Tales fueron algunas de las conclusiones a las que llego Jose Maria Espinasa, poeta, ensayista y director de cine; el escritor Leo Eduardo Mendoza, el periodista Ivan Rios Gascon y la guionista radiofon ica Rocio Gonzalez, al celebrar en la Casa del Poeta el jueves pasado la entrega del numero nueve de Hojas de utopia (publicacion de la Fundacion Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte A.C.). Los representantes de creadores que colaboran en la publicacion bimestral julio-agosto, profundizaron en la intertextualidad controvertido tema que ocupa este numero "al pensar acerca de la autenticidad de la creacion". Jose Maria Espinasa, coordinador editorial de Tierra adentro, al reconocer que la crisis afecta a la cultura con libros caros y la disminusion en la demanda de teatros, cines y demas eventos culturales, indico que la ventaja de la literatura es que "el lapiz y el papel no son tan caros, y que la llegada al libro o revistas culturales puede tener canales paradojicos", citando a Hojas de Utopia como el mejor ejemplo: "No recuerdo muchos casos donde una fundacion cultural surja de un movimiento i ndustrial; ojala otros movimientos sindicales tuvieran ese tipo de iniciativa". Finalmente, agrego que la crisis es un problema que efecta a largo plazo: "Un lector se va a dar cuenta de todo lo que dejo de leer dentro de diez anos" y lamento que en Mexico la burguesia, al escuchar la palabra cultura, "tienda a sacar el revolver y no la chequera, a sabiendas que anunciarse en revistas culturales tiene mayor sentido que en las no culturales". En torno a tantas revistas culturales existentes, sobre todo en el Distrito Federal, cito como ventajas la plurailidad de voces: "Pero cuando el menu es amplio no sabes que pedir, te mareas ante la oferta", concluyo. Rocio Gonzalez, con respecto a la intertextualidad, cito la gran preocupacion que ha despertado la comunicacion del lenguaje a los hombres de letras contemporaneos; hablo sobre el oficio de escribir y su lenta maduracion, del oficio de divulgar la memoria, "refleccion o necedad de los hombres" y se pregunto: "¨Por que la intertextualidad, por que el lenguaje como tema de lenguaje, la escritura como tema de escritura?, pues simplemente porque sin la palabra el hombre no existiria". Leo Eduardo, autor de Mudanzas y relevos australianos, quien participa en Hojas de utopia con Dos lecturas de Dumas, hablo de la historia "curiosa" de la revista a la que considero una "mafia cultural alejada de las rencillas que prevalecen en el pais" y un centro de reunion de complices: "Tal vez en el sueno de esa utopia, que se concibe como un proyecto plural y democratico, no solo se escucha a los famosos sino tambien el dialogo de la lucha obrera forma parte". Ademas de los articulos en torno a la intertextualidad, el ejemplar incluye poemas de jovenes creadores, asi como diversos textos y cronicas de trabajadores de la compania promotora. .