SECCION ESPECTACULOS PAG. 46 BALAZO: EL GOBERNADOR DE OAXACA, DIODORO CARRASCO, PRESIDIO LA FIESTA CABEZA: Guelaguetza: mosaico de grupos indigenas Oaxaca, 24 de julio.- Ante miles de espectadores nacionales y extranjeros se inicio la octava y ultima fiesta de Lunes del Cerro en esta ciudad, con la presencia del gobernador Diodoro Carrasco Altamirano y seis diplomaticos. La festividad etnica, en la que se presentan una serie de danzas y bailes autoctonos de los 16 grupos indigenas del estado de Oaxaca, se realiza cada ano en el mes de julio, y asisten miles de espectadores, tanto nacionales como extranjeros. La festividad inicio a las 10 de la manana con el arribo de la diosa Centeotl, que representa la indigena chatina Julia Soriano, quien acompana a las autoridades estatales, al embajador de Estados Unidos en Mexico, James Robert Jones, y los gobernadores de Morelos y Nuevo Leon, Jorge Carrillo Olea y Socrates Rizzo Garcia, respectivamente. Segun el cronista Guillermo Rosas Solaegui, el origen de la escenificacion de la Guelaguetza fue "la grandiosa fiesta de simbolismos, color y luz en que se rindio homenaje racial a Oaxaca por las siete regiones del estado". En el primer programa de mano de las festividades del Cuarto Centenario de la ciudad se resalta que "el 25 de abril cumple Oaxaca el IV Centenario de haber sido elevada a la categoria de ciudad, de iniciar su vida social y politica en el concierto de las ciudades hermanas del pais". Despues la Guelaguetza se sumo a las festividades de la Virgen del Carmen, que se festeja los dos ultimos lunes de julio, concretandose un sincretismo entre lo religioso, festivo y profano. Pero los Lunes del Cerro, como tambien se le conoce, hunde sus raices a fines del siglo XV, ya que se deriva de la celebracion de los ritos prehispanicos de adoracion y pedimento a la diosa azteca protectora del maiz, Centeocihuatl o Centeotl. Los antiguos pobladores de Antequera celebraban en su honor danzas y comidas rituales que terminaban con el sacrificio de una doncella, la cual era considerada la representacion misma de la diosa. La Guelaguetza, considerada la maxima expresion de un pueblo forjado en el trabajo y el arte, reune las mas hermosas manifestaciones artisticas y espirituales de los 16 grupos indigenas que conforman el estado. Se dice tambien que es el resultado del mestizaje que amalgamo las culturas prehispanicas con el sentido religioso de los espanoles, entre lo profano y lo ritual. Asi, la Guelaguetza se inicia en 1932 con motivo de la fundacion de la ciudad de Oaxaca. El Instituo Oaxaqueno de las Culturas senalo en un folleto que "los festejos y ritos se realizaban en lo que ahora se conoce como Cerro del Fortin y que antano los zapotecas llamaban Tani Lao Nayaalaoni o Daninayaloani". El vocablo significa "Cerro de Bellavista", y en su cima se encontraba una guarnicion azteca, "a cuyas faldas se fundo el asentamiento de Huaxyacac, origen de la actual ciudad de Oaxaca". Estas festividades se unieron con las que realizaban los pueblos mixtecos en peticion da los dioses agricolas Cosijo, dios de las lluvias, y Pitao Cocobi, de la agricultura, a los que entregaban dones acompanados de cantos y danzas. Entre los zapotecas se acostumbra correspoder atenciones y servicios prestados por una persona o familia, en ocasiones muy especiales, con presentes de alimentos y bebidas, lo cual se conoce como "Guelaguetza". En muchos pueblos de los Valles Centrales las familias registran en un libro la ayuda recibida bajo esa manifestacion de fraternidad, con objeto de saber con precision cuales son las obligaciones contraidas, a las cuales habra que corresponder. Se acostumbra dar Guelaguetza en los casamientos, bautizos, nacimientos y funerales, donde se ofrece a los familiares, en un ritual, comida, guajolotes, cigarros, mezcal o dinero que deberan ser retribuidos por los beneficiarios. Con lo anterior se establece una red de compromisos sociales, ya que la Guelaguetza tambien se realiza para corresponder a quienes ayudan en las labores de la siembra o la cosecha. Danzas, bailes, jarabes, sones y chilenas, son una descarga de alegria de los Pueblos del Sol, donde los mejores frutos del trabajo y de sus cosechas son ofrendados ritualmente a los visitantes. Mezcal, tortillas, panes, frutas, cantaros, tepache y los mas variados productos son obsequios de Guelaguetza. La fiesta culmina con la Danza de la Pluma de los Valles Centrales, danza prehispanica que refiere con los movimientos de los danzantes la trayectoria de los astros, ademas de que presenta la vision de los zapotecas respecto al enfrentamiento con los conquistadores espanoles. (Notimex) .