SECCION ECONOMIA PAG. 23 CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN CABEZA: Cuba: desarrollo empresarial LA HABANA, Cuba.-Pensar en desarrollo empresarial en Cuba es algo que hasta hace algunos meses se hubiera antojado como imposible, senalo Luis Galvez, vicepresidente de la Comision para Asuntos Productivos del Parlamento Cubano, al clausurar el pasado viernes el primer seminario para discutir la posibilidad de desarrollar un sector de pequenos empresarios en este pais. Esta es una experiencia unica en America Latina, puesto que Cuba es hasta la fecha la unica economia en transicion dentro de la region que e sta intentando pasar lentamente de un sistema de planificacion centralizada a un modelo descentralizado de mercado. Sin lugar a dudas que es un gran reto, especialmente en lo que se refiere a desarrollar una nueva clase empresarial, tratando de compatibilizar este objetivo con la preservacion de los niveles de bienestar adquiridos en los ultimos anos, especialmente en el area de educacion y salud. A nadie le resulta facil pensar sobre el tema, puesto que durante 34 anos se penso que en este pais no se podia discutir sobre estos asuntos, y por lo mismo no existen los elementos condicionantes del desarrollo empresarial. Se puede decir que Cuba ha sido el caso mas extremo en este sentido, puesto que en las otras economias en transicion (las de Europa del Este) existia algun tipo de desarrollo empresarial, lo que facilito el proceso de transicion. Hoy existe una reflexion profunda sobre el tema, pero la misma esta resultando ser demasiado complicada. En su intervencion en el seminario, Juan Triana Cordovi, director del Centro de Estudios de la Economia Cubana, menciono: "Venimos de una economia basada en la produccion de productos primarios, insertada en la economia internacional en funcion de esos productos, que logro, despues de 30 anos de crecimiento sostenido, mejoras sociales significativas, pero sobredimensionadas para su capacidad de produccion; venimos de una economia que fomento la expansion de ra mas industriales, muchas de ellas inexistentes antes del triunfo revolucionario de 1959, sin embargo, no logro romper la deformacion estructural heredada; venimos de una economia que promovio una alta instruccion de los recursos humanos, pero no alcanzo los niveles de productividad y eficiencia consecuentes con esa alta instruccion; venimos de una economia bloqueada, pero que no promovio un adecuado sentido del ahorro. Vamos en la busqueda de una economia internacional, con un nivel de productividad acorde con la calificacion de sus recursos humanos, que propicie el crecimiento y reduzca al minimo indispensable la diferenciacion y estratificacion social". Estas palabras dan cuenta de una fuerte autocritica y dan sentido del rumbo que han elegido para insertarse en la economia global. El paquete de reformas que se requiere poner en marcha para alcanzar este proposito, es por demas ambicioso y, en algunos casos, conflictivo, puesto que significa crear las instituciones que den cauce al desarrollo del mercado, cuya discusion se requiere iniciar por el reconocimiento explicito de la propiedad privada y la obtencion de ganacias en la realizacion de las nuevas actividades productivas. Esta discusion, abierta con el seminario llamado "El rol de la pequena empresa en el desarrollo economico y s ocial" y que fue convocado por el Centro de Estudios de la Economia Cubana, el centro de Investigaciones de la Economia Mundial y la Fundacion Friderich Ebert, es apenas una puerta que se abre y que intento acotar la dimension de lo que significa crear empresarios en la economia cubana el dia de hoy. No todo el mundo en la isla habla en los mismos terminos, pero el Parlamento esta dispuesto a abrir esta discusion, tal como lo senala Osvaldo Martinez, presidente de la Comision Economica del Parlamento. En su intervencion senalo que Cuba es capaz de resistir y ajustarse sin explotar, y dar un nuevo horizonte de crecimiento y bienestar a su poblacion. Los primeros intentos sobre el particular se iniciaron al permitir que los profesionistas puedan realizar actividades por cuenta propia, estimandose que al finalizar 1995 seran alrededor de 240 mil, lo que muestra claramente el surgimiento de nuevas figuras economicas, que podrian constituir el nucleo que detonaria la creacion de pequenas empresas en un futuro proximo. En donde existe un pequeno adelanto es en el sector comercio, pues se han permitido pequenos restaurantes que atiendan al turismo, y que se conocen como los "12 apostoles" porque en casas individuales se pueden ofrecer servicios de comida hasta para 12 comensales. Por desgracia, la amplaicion de este tipo de desarrollo empresarial a otros sectores no esta autorizada. A lo mas que se ha llegado es a descentralizar empresas publicas, a las cuales se les ha permitido fragmentarse para lograr una mayor eficiencia, sin que esto signifique la venta de empresas, sino simplemente su reorganizacion administrativa. La complejidad del proceso amerita el pensar en etapas de este proceso, que en labios de Mario Fernandez Font, del Centro de Investigaciones de la Economia Mundial, pueden englobarse en tres reformas fundamentales: transformacion de la politica economica, reconversion sectorial y un contexto macroeconomico favorable para crear empresas. Todo es nuevo para esta economia y poco es lo que se ha avanzado en el rediseno institucional que abra la puerta del mercado para esta economia. Dentro de este gran rediseno , explico el representante del Banco Nacional de Cuba, se esta terminando el esquema que permitira desarrollar el Banco Central de Cuba, los bancos comerciales y los bancos especializados, estimandose que estara listo antes de que termine el ano. Lo que aun no se tiene lista es una ley que permita el desarrollo empresarial, la que es de suponerse como dificil en el breve plazo debido a los opositores. Una opcion que podria resultar interesante es la esbozada por la Fundacion Ebert en el sentido de que en ve z de pensar en algo muy complejo, se puede pensar en el desarrollo de pequenas empresas como un primer paso y, a partir de ello, crear un esquema de desarrollo empresarial mas amplio. En el seminario se analizaron diferentes opciones de desarrollo empresarial, entre las que destacan las derivadas del proceso de subcontratacion de las actuales empresas estatales, con el fin de ir educando a los empresarios desde el Estado, para que despues pudieran desarrollar actividades entre ellos mismos. La idea que se expreso en este sentido fue con el proposito de identificar sectores especificos que pudieran empezar a trabajar manana mismo, y con ello acortar el periodo de transicion. Se puede sena lar que el seminario termino con un fuerte entusiasmo entre los participantes ante la posibilidad de que el proceso podria iniciarse en el muy corto plazo y con ello reducir la posibilidad de una ruptura social y politica. Es un grato reto, esperamos que se tenga la posibilidad de efectivamente ponerlo en marcha, porque de ser asi, estaremos viviendo una nueva etapa de desarrollo no solo para Cuba, sino para America Latina. .