SECCION INTERNACIONAL PAG. 25 CABEZA: Izquierda o derecha, una diada que prevalece ENTRETEXTO: La izquierda tiene un espacio en el escenario politico mexicano; el bipartidismo, no tiene viabilidad CREDITO: ENRIQUETA CABRERA El tema es recurrente, vuelve una y otra vez despues de la caida del muro de Berlin en 1989, despues de que mucho se ha hablado del fin de las ideologias, pero especificamente del fin de la izquierda como si esta y el socialismo real -de la Union Sovietica y de Europa del Este- fueran una y la misma cosa. No se trata, por cierto de una discusion entre intelectuales, ni siquiera meramente de una cuestion ideologica, porque el tema en cuestion conlleva tambien intereses muy concretos y expresion de fundamento s politicos enraizados en la historia, que forman parte de intereses y valoraciones de individuos y de conjuntos sociales. Tal vez por ello, el libro de Norberto Bobbio, recientemente aparecido en Espana editado por Santillana, se agoto ya en dos ediciones italianas, mientras la espanola se evapora en las librerias madrilenas. El libro de Bobbio que polemiza agudamente con quienes niegan la prevalencia de la division izquierda y derecha, se ha convertido en un punto que cruza esta discusion que mucho tiene que ver con la politica y con el mundo de este fin de siglo. En Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distincion politica, Bobbio recuerda una cuestion elemental, que la diada izquierda-derecha ha prevalecido durante dos siglos y designa el contraste de las ideologias, pero al mismo tiempo el contrastee de los movimientos en que se divide el universo. Permanece vigente la division entre izquierda y derecha.r El escenario politico mexicano refrenda, en lo concreto, las tesis de Bobbio, en tanto prevalecen claramente izquierda (identificada con el PRD y otras fuerzas menores dispersas) y derecha (representada por el PAN). Incluso el centro (PRI) tiende a definirse entre estos dos polos tratando de representar el justo medio, pero acercandose en realidad a uno y otro polo, segun el momento politico y sus muy particulares intereses. Porque, efectivamente, la izquierda tiene un espacio en el escenario politico mex icano, el bipartidismo no tiene viabilidad. (SIGUE) La izquierda en Mexico es necesaria como factor de equilibrio y de impulso al processo democratico nacional. šEs un dique al tan llevado y traido neoliberalismo? Tal vez. Pero lo esencial es la definicion que hoy se podria hacer de la izquierbda mexicana, porque esta no puede definirse solo eYe_nn a la oposicion a algo, sino que tiene que hacerlo fundamentalmehnte de una manera propositiva, en relacion con sus propios planteamientos, ideologia, intereses, valoraciones, proyectos particulares, pero sobr e todo proyecto de nacion. La lectura de Bobbio ilustra sobre algunas reflexiones que deben ser tomadas muy en cuenta en los momentos actuales, incluso tal vez de manera particular en Mexico. Santiago Stefania que prologo la edicnion espanola del libro de Bobbio senala la medula de la definicion de Bobbio: la igualdad. "... la esencia de la distincion entre la derecha y la izquierda, o a partir de ahora entre las derechas y las izquierdas (pues hay graduaciones en cada familia) "es la diferente actitud que las dos partes- el pueblo de la derecha y el pueblo de la izquierda- muestran sistematicamente frente a la idea de igualdad": aquellos que se declaran de izquierdas dan mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa politica a lo que convierte a loEs hombres en iguales, o a las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad; los que se declaran de derechas estan convencidos de que las desigualdades son uun dato ineliminable, y que al fin y al cabo ni siquiera deben desear su eliminacion". En la historia de Mexico, del pensamiento y laa accion politica, la busqueda de la igualdad entendidda como justicia social tiene profundas raices que arrancan -por lo menos- desde Jose Maria Morelos y Pavon. Fueron ideales de la independencia, durante la Reforma hubo destacados politicosr que bregaron por la igualdad y la Revvolucion Mexicana fue un movimiento social en busca de la justicia social. En este sentido, la izquierda -como la define Bobbio- ha sido el motor de un enorme movimiento democratico nacional, y lo sigue siendo hoy. Ubicados en eel escenario internacional, habria que reconocer que el igualitarismo puede entenderse "no como la utopia de una sociedad donde todos los individuos sean iguales en todo, sino como la tendencia a convertir en mas iguales a los desiguales", senala Stefania. Pero la historia del socialismo real muestra que se llego a lo que Bobbio llama la utopia invertida, o sea el vuelco total experimentado por una grandiosa utopia igualitaria hasta convertirse en su contraria. "La primera vez que una utopia igualitaria ocupo la historia pasando del reino de los discursos al de las cosas, dio un vuelvo para convertirse en su contraria", dice Stefania. Bobbio aclara una cuestion pertinente, "la aspiracion a la igualdad como razon fundamental de los movimientos de izquierda no es una idea mia personal. La he tomado de la expresion de una communis opinio, de la que he dado cuenta en dos capitulos y algunas notas. (SIGUE) Me he limitado a buscar una explicacion simple del origen de esta distincion para mostrar no solo su validez, sino la recurrencia, a pesar del cambio de las situaciones historicas". En sentido contrario, la definicion de la derecha radica en su pensamiento, ideologia y accion polittica que corresponden con una vision esencialmente inigualitaria. Los que se declaran de derecha estan convencidos de que las desigualdades son algo que no se puede eliminar, las aceptan como algo natural y al fin y al cabo ni desean ni proponen su eliminacion. Concluye Bobbio en que "el empuje hacia una igualdad cada vez mayor entre los hombres es, como ya observo en el siglo pasado Tocqueville, irresistible. Cada superacion de esta o aquella discriminacion por la cual los hombres han estado divididos en superiores e inferiores, en dominadores o dominados, en ricos y pobres, en amos y esclavos, representa una etapa, desde luego nno necesaria, pero por lo menos posible, del proceso de incivilizacion... Se entiende que para que cobre sentido este grandioso movimi ento historico, es preciso levantar la cabeza de las rencillas cotidianas y mirar mas arriba y mas lejos". (Notimex) .