SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: ARTURO RIVERA, PINTOR CABEZA: PASION POR LA FIGURA HUMANA CREDITO: MIGUEL ANGEL MU¥OZ Miembro de una generacion de artistas sandwich en la que se encuentran Sebastian, Ismael Guardado, Benjamin Dominguez, entre otros, Arturo Rivera (1945) surge en los setenta, cuando los artistas proclamaban un arte con mensaje de tipo conceptual. Ahora, con motivo de la exposicion Bodas del cielo y del infierno, que se inauguro el pasado 14 de julio en el Museo de Arte Moderno, Arturo Rivera habla a El Nacional acerca de sus obsesiones artisticas, su busqueda tematica y el recorrido plastico de 15 anos de t rabajo (1980-1995) que lo condujo al realismo que actualmente plasma en sus cuadros, en los que, incluso, recupera viejas tecnicas aparentemente en desuso. Arturo, ¨como sientes haber evolucionado en estos 15 anos de trabajo plastico? Son 15 anos, son diferentes etapas; por ejemplo, en mis primeros anos practicaba el dibujo, es decir, utilizaba un lenguaje totalmente de dibujo, aunque en momentos recurria mucho a algunas tecnicas flamencas. Luego, hay una evolucion en la exposicion Historia del ojo, en donde traduzco el lenguaje del dibujo, pues comienzo con la utilizacion de fondos en tempera y acuarela; en ese momento entiendo que era una paleta y cual es su uso; desde esa epoca pinto, y es lo que sigo haciendo hasta el momento. En la nueva exposicion, que no tiene nada que ver con una retrospectiva, hay diferentes etapas de mi carrera. En ella existe una seleccion rigurosa del trabajo, con la muestra hago una especie de guion museografico para tener una relacion con el libro Matrimonios del cielo y el infierno, el cual parafraseo con el titulo de la exposicion: Bodas del cielo y del infierno. En tus primeros anos te inclinaste por la vanguardia, para despues darte cuenta que no era el lenguaje que buscabas, ¨cuando te decides por el realismo? En algun tiempo aposte por la vanguardia, aunque nunca fue mi lenguaje, mas bien queria estar a la moda. Recuerdo que organizamos un happening en la calle de Mazatlan y quemamos un caballete: Alteracion ludica de un espacio publico, titulamos el evento. Algunos companeros de San Carlos, inclusive intentaron romper los yesos de Tolsa en la Academia al grito de "Muera el arte antiguo". Todo esto habia sido pasajero, pues solo queria estar a la moda. Luego me encargaron hacer un cuadro para la Casa de las Ame ricas, lo cual marco un hito en mi carrera. Me puse a pensar con detenimiento que era lo que realmente me gustaba y decidi hacer un dibujo en papel. Esa fue la primera vez que deje fluir libremente el inconsciente y el resultado fue Retrato de una enfermedad, obra en la que me reconozco plenamente. Luego viaje por Alemania a invitacion de Mac Zimmermann. De entrada, adverti una tendencia muy insistente en el realismo. Ademas, me sorprendio el empleo de tecnicas tradicionales y el uso de materiales organicos como la tempera, la caseina, el oleo, entre otros; es ahi cuando me doy cuenta por donde quiero seguir mi carrera. Luego, regrese por una iniciativa de Federico Gamboa, quien me invito a preparar una exposicion en el Museo de Arte Moderno. ¨Como has ido depurando tu concepto plastico en estos 15 anos? Llego un momento en que me di cuenta de que estaba trabajando de manera automatica y que habia caido en la repeticion. Hubo un tiempo en que deje la pintura por dos anos y me encerre en una profunda reflexion. Entendi que mi problema era de saturacion, es decir, empece a depurar mi pintura, a eliminar todos los elementos que sobraban, y asi fui sintetizando mi lenguaje. La exposicion Historia del ojo marca un punto importante en tu lenguaje; en ella hilvanas la presencia del ojo recurrentemente en los 24 dibujos, ¨cual fue la idea original de esa muestra-fantasia? Fue a partir del libro de Bataille, pero nada que ver con el contenido del libro. En ella hay otro tipo de temas, por ejemplo, la presencia del ojo no obedece a una preocupacion anatomica, sino mas bien es un personaje que aparece de manera reiterativa en cada uno de los cuadros, tal vez como jinete o simplemente como un espectador. ¨Cuando se da en tu trabajo la preocupacion por el dibujo anatomico? Una cosa muy importante es que quise ser medico. Siempre me llamaban la atencion los experimentos de laboratorio. De nino iba a comprar ojos de vaca y haciamos nuestros propios experimentos caseros con ranas. Posteriormente mi camino se dirigio hacia la pintura, pero ha prevalecido mi pasion por la figura humana; entonces, es logica esa inclinacion por la anatomia. En la serie de nueve pinturas que trabajaste con el doctor Ortiz Monasterio haces una metafora del hombre del siglo XX: "es un ser mutilado e incompleto", ¨cual fue la intencion de aquella muestra? No trate de ilustrar con fidelidad el proceso de reconstruccion de la cirugia, sino de tomar como bases un modelo y una situacion reales para crear una interpretacion original del universo de Ortiz Monasterio. Para ello me proporcionaron fotografias de las diferentes fases de un proyecto y me explicaron los detalles tecnicos de una operacion. En este proyecto trabaje composiciones abiertas que resolvi de diferentes maneras; por ejemplo, en un cuadro aparece el doctor operando, acompanado de toda su iconogr afia medica; en otros, pinte las imagenes de ninos deformes, antes y despues de la operacion. Posteriormente, el proyecto cambio y Monasterio me pidio que incluyera algunos retratos de sus familiares, los cuales forman parte de su universo. Despues de la serie que presentaste en la Galeria Misrachi, en donde los cuadros y dibujos estaban elaborados en torno a temas biblicos, ¨crees que has evolucionado en tus preocupaciones y busquedas religiosas o sigues por el mismo camino? Mas que preocupaciones religiosas, el origen de esas pinturas fue la busqueda del arquetipo que tanto ha inquietado al hombre desde tiempos remotos y que ya aparecia en las antiguas mitologias. Cristo es el simbolo y Magdalena, Maria, entre otros, son arquetipos nada mas.. Arturo, tu nunca has creido en terminos y en vanguardias, pero estamos entrando al siglo XXI y con el al cambio y confusion de terminos en el arte. ¨Cual es tu opinion sobre el realismo en estos momentos? Es muy dificil utilizar el termino realismo, mientras la figuracion es un uso de la realidad o una manera de abstraer las formas existentes; el realismo es para mi el intento por captar el volumen y la atmosfera de la realidad. Asi, un componente esencial de la pintura realista es el aire. Para expresar mi mundo interior, necesito forzosamente recurrir al realismo. Segun yo, Caravaggio es el primer realista en el sentido estricto del termino. Miguel Angel y Leonardo se basan en el realismo, pero finalmente idealizan. ¨Consideras que hay jovenes pintores trabajando el realismo? Claro, por ejemplo, Marta Pacheco, Jose Fors, Alejandro Montoya, son algunos. Digamos que la frontera entre la figuracion y el realismo llega a ser casi imperceptible .