SECCION INF. GRAL. PAGINA 13 BALAZO: SEGUN LA FAO CABEZA: PARA EL A¥O 2000 LA PRODUCCION DE CARNE SERA DE 200 MILLONES DE TONELADAS Para el ano 2000 la produccion mundial de carne aumentara hasta 200 millones de toneladas, principalmente por el crecimiento de la produccion de cerdo; sin embargo, este sector registra una contraccion en Mexico. Segun estimaciones de la FAO, el consumo de carne de cerdo desplazara al de res y de pollo en esta decada y al termino del siglo la produccion mundial de carnicos crecera 30 millones de toneladas, en relacion con las 170 conseguidas en 1990. En tanto que augura un gran mercado internacional para el sector porcicola en paises como Brasil, China y Dinamarca, en Mexico se enfrenta una contraccion en los niveles productivos y en el consumo interno, que tan solo el ano pasado descendio hasta 24 por ciento. Segun estudios de la Confederacion Nacional Ganadera (CNG) el padron de consumo de carne cambio sustancialmente entre 1983 y 1994; asi, el consumo per capita de carne de cerdo se redujo de 21.1 kilogramos a 9.1, mientras que el de pollo se elevo de 7.7 a 15.5 kilogramos, y el de res de 11.4 a 14.8 en esos anos. Para 1993, del total de carne que se consumio a nivel nacional, el uno por ciento fue de ovinos, 19 de pollo, 28 en res y 52 de cerdo. Para 1994 las estadisticas fueron: 39 por ciento pollo, 37 por ciento res y 24 por ciento cerdo. En su documento "Problematica de la Porcicultura en Mexico", la CNG considera que la caida en el consumo interno de carne de cerdo se debe a la preocupacion creciente de los consumidores por el aparente exceso de grasa en este producto. Ademas, persiste la idea de que la carne pudiera estar infestada por cisticerco, padecimiento mortal de no atenderse oportunamente. No obstante, asegura la CNG, se realizan campanas zoosanitarias para erradicar la Fiebre Porcina (FPC), la Enfermedad de Aujeszkyu (EA) y el Complejo Teniasis-Cisticercosis (CTC), dentro de un estricto control. Precisa que en el caso de la vigilancia y control del CTC, el causante inicial de la enfermedad no es el cerdo, sino el manejo al que lo sujeta el humano, por lo que las campanas deberan enfocarse a la educacion de los productores rurales de "traspatio", donde este animal esta suelto, sin confinacion alguna. Al contrario, cuando se practica la engorada intensiva en confinamiento, el cerdo esta sujeto a medidas sanitarias y, por ejemplo, jamas tiene contacto con el excremento humano y no se da el ciclo natural del CTC. En consecuencia, para evitar la infestacion de la carne por esta y otras enfermedades, la CNG propone que la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural exija un control sanitario estricto en los rastros municipales, asi como eliminar tajantemente el sacrificio clandestino. Considera que llevar a cabo estas medidas sanitarias contribuira en gran medida a superar prejuicios sobre la carne de cerdo y lograr que la porcicultura recupere los indices de consumo que tenia antano. ( .