SECCION INF. GRAAL. PAGINA 11 BALAZO: LA MAYORIA SE DESHACEN DE ELLOS CLANDESTINAMENTE CABEZA: 5.3 millones de tons de desechos toxicos al ano produce la industria CREDITO: SELENE VAZQUEZ ALATORRE El tema de los residuos peligrosos esta adquiriendo relevancia en Mexico, porque ahora se sabe que anualmente se producen mas de 5.3 millones de toneladas de desechos toxicos y solamente se dispone de un confinamiento publico en Nuevo Leon y dos incineradores privados, que pueden captar como maximo 10 por ciento de lo que se produce; ademas, recibimos mucha basura extrafronteriza. De manera que ante la desproporcion que existe entre volumenes de desechos peligrosos y la infraestructura para el tratamiento de los mismos, la industria mexicana almacena sus despojos de manera transitoria o se deshace de ellos clandestinamente. La Ley General de Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente define a los residuos como Por otra parte, se aclara que los Pero la identificacion de las sustancias es dificil desde el punto de vista tecnico, sobre todo en el ambito internacional fronterizo y tambien porque quienes producen estos desperdicios saben que su tratamiento es caro, y por tanto, lo evitan. Sin embargo, podemos decir que los acidos, alcalis, asbestos, cianuros, fenoles, plaguicidas, bifenios, policlorados, metales pesados, residuos de pinturas, de gases combustibles, de petroleo y solventes organicos son los mas comunes. El Informe de la Situacion General en Materia de Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente de 1993 revelo que Mexico produce anualmente 5.3 millones de toneladas de residuos peligrosos, pero la infraestructura solo capta menos de 10 por ciento. Aporto ademas el dato de que son generados principalmente por la quimica basica, organica e inorganica, la petroquimica, los metales pesados y sustancias derivadas de agroquimicos. Un solo confinamiento funciona en Monterrey; se piensa que unicamente puede manejar un cinco por ciento de la demanda de deposito de todo el pais. Existe uno mas pequeno, pero particular, en Sonora, creado por la industria local para resolver su problema. Existen dos incineradores privados que logran cremar estos residuos solo en parte, uno de ellos esta en Ecatepec en el Estado de Mexico y el otro en Jalisco. Durante algunos anos estuvo funcionando el confinamiento de Guadalcazar, San Luis Potosi, pero fue clausurado por la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (Profepa) en 1991 debido a que incumplio con las normas minimas de seguridad y eficiencia. Tambien hay utiles aunque pequenas empresas que reciclan el aceite gastado, y una estacion de transferencia (transito) en Jalisco. Otras empresas van acumulando en sus propias instalaciones cantidades enormes de desperdicios sin poder encontrar una manera de limpiar sus espacios y enviarlos a otro lugar. Un claro ejemplo es la empresa Quimica Central, ubicada tambien en la zona industrial de Leon-San Francisco del Rincon en Guanajuato, y que tiene mas de 300 toneladas de cromo expuestas en sus patios. Pero la instalacion de un confinamiento de este tipo de residuos debe cumplir con normas estrictas, pues no solo se debe cuidar el manejo y transporte de los mismos, sino que se tienen que cavar depositos o celdas subterraneas que esten sellados, para que no existan escurrimientos o derrames de contaminantes que pudieran filtrarse a traves de la tierra hacia los mantos acuiferos. Importamos residuos toxicos y peligrosos Al acudir a los datos de la Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos, se puede saber que la exportacion hacia Mexico de desechos toxicos para su Esto significa que de mil 710 toneladas de desechos, ahora se reciben 72 mil 178 toneladas, aun con la condicionante del Reglamento sobre Residuos Peligrosos, en el sentido de que solo se concede autorizacion para la entrada de residuos peligrosos con el fin de reciclarlos, pero queda prohibida la importacion si se piensa disponer de ellos de manera final en territorio nacional, de manera que una vez terminado el reciclamiento deben volver al pais de origen. Los movimientos transfronterizos son regulados po r la Convencion de Basilea, Suiza, de 1989. Debido a las dificultades que entrana la calificacion y control de los desechos que entran y salen para su reutilizacion o recuperacion, en 1994 se acordo por medio de la Organizacion de Cooperacion para el Desarrollo Economico (OCDE) que la exportacion se permitiera en caso de que la disposicion de los residuos fuera definitiva, por ejemplo, en la incineracion .  .