SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: ESTUDIO CABEZA: NO PODRA RESOLVERSE A CORTO PLAZO EL PROBLEMA EDUCATIVO En Mexico el problema educativo no podra resolverse a corto plazo, toda vez que es estructural y profundo, por lo que resulta indispensable tomar medidas para lograr avanzar en un aumento sustancial de la escolaridad, sugirio el consejero estudiantil universitario Fernando Belaunzaran. En un estudio que presento al rector de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), Jose Sarukhan, el dirigente estudiantil anota que debido a la disminucion del presupuesto en educacion, es necesario "solicitar recursos extraodinarios y utilizar al maximo sus instalaciones para apoyar las necesidades de la poblacion y del pais". La UNAM no utiliza toda su capacidad para atender la demanda de ingreso, pero el problema de la educacion es mayor a su competencia, por ser una cuestion estructural del pais. A nivel bachillerato, indico, no es utilizada en su capacidad, ya que en 1980 llego a contar con 93 mil 179 estudiantes y para 1993 se redujo a 67 mil 619, es decir un 27 por ciento. En cuanto a la matricula en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) preciso que en el mismo periodo paso de 24 mil 851 aspirantes a 19 mil 31, y el de bachillerato, de 40 mil 152 a 33 mil 812, "no obstante las reiteradas afirmaciones de que se aceptan 40 mil en ese nivel". Ademas, el proyecto CCH se penso originalmente para contar con 10 planteles y actualmente existen solo cinco. Preciso que "construir los planteles que faltan, aceptar ingresos hasta la capacidad real que exista y crear terceros turnos intermedios en las preparatorias", son parte de la solucion que se puede ofrecer. A nivel de licenciatura, acoto, existen reducciones "inexplicables" en las matriculas: en la Facultad de Filosofia y Letras se recibio en el ciclo 84-85 a mil 808 estudiantes de primer ingreso y en 1989 llego a contar con 6 mil 929 alumnos, pero para 1993 la cifra se redujo a 5 mil 283 estudiantes. En las carreras saturadas como Ingenieria se recibieron 2 mil 350 alumnos de primer ingreso en 1987, y en 1993 a mil 350; en Derecho fueron 2 mil 230 en 1989, y mil 959 en 1993. En ese contexto, refirio que segun el Censo de Poblacion y Vivienda 1990, solo 22 de cada 100 ninos que inician la primaria ingresan al bachillerato y, de ellos, 15 lo hacen a la educacion superior. De los ninos de 6 anos, 20 por ciento no va a la escuela y hay 34 millones de adultos sin educacion basica completa. En 1979 se planteaba que para el ano 2000 egresarian de la educacion superior 29 de cada 100 ninos que acceden a nivel preescolar; sin embargo, "actualmente egresan cuatro, es decir, siete veces menos de lo programado". Finalmente, el analisis destaco que el "derecho a la educacion esta en juego", por lo que "no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Sin educacion, Mexico no seria el gran pais que desde la Universidad queremos, y ese es, entre otras cosas, un pais sin exclusiones". .