SECCION ECONOMIA PAGINA 20 CABEZA: Preguntas para el largo plazo CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * Cumplida la primera parte del ano, la tirania del corto plazo comienza a ser superada para iniciar a ordenar la agenda del largo plazo. Los resultados del primer semestre dan cuenta de un comportamiento acorde con lo esperado pero tambien con senales de que en la correccion macroeconomica se pueden alcanzar los objetivos planteados en un menor plazo. La perspectivas de las autoridades financieras apuntan a un proximo fin de la crisis financiera y a una recuperacion gradual de la economia real para los ultimos tres meses del ano. No obstante, el clima que prevalece en el ambito empresarial y obrero es que la situacion esta muy dificil, que todavia habran de desaparecer mas empresas y que, mientras el desempleo aumenta y el nivel salarial es insuficiente, se cancelan oportunidades de trabajo, ingreso y bienestar para la mayor parte de la poblacion. Toda esta problematica es reconocida por las autoridades a partir de la simple consideracion de un dato real y contundente: la economia mexicana en 1995 dejo de disponer de 30 mil millones de dolares de financiamiento del exterior. Esta situacion desencadeno fuertes problemas financieros que, inclusive, metieron a los nuevos banqueros en problemas, cosa que en anteriores crisis era muy dificil que sucediera. Por otra parte, la falta de recursos que puede ser leida como una verdadera descapitalizacion de la economia, tiene sus efectos mas perversos en la esfera de la economia real. Si ademas los efectos de toda crisis son diferenciados, es evidente que los sectores que se encontraban mas desprotegidos han sido los mas afectados por la marcha de la crisis actual. La vulnerabilidad del campo es un ejemplo de ello, y asi se observa que la descapitalizacion del campo se agudiza y que aun programas como Procampo cada vez son menos efectivos para mantener niveles de ingreso o de actividad en el medio rural. Los recursos de este tipo, al igual que lo que acontece con los salarios nominales, se encuentran inmersos en un proceso de deterioro de su poder adquisitivo. Al mismo tiempo, la industria enfrenta problemas derivados de la caida del mercado y de la interrupcion de los flujos crediticios con los que llego a contar. Adicionalmente, la presion que representa la carga financiera en ascenso, ante la imposibilidad de cubrir sus adeudos con la banca, ha limitado las posibilidades de sobreviviencia de muchas empresas industriales. A su vez, las empresas de servicios tambien se ven en problemas ante la imposibilidad de cobrar y de obtener contratos. Con buena parte de la s empresas industriales trabajando a niveles minimos y con la restriccion presupuestal del sector publico, la prestacion de servicios se ha visto mermada. Por lo que se refiere a la banca comercial, a pesar de los esfuerzos realizados para darle una salida en el plazo inmediato a la falta de recursos de ella misma y de sus clientes, es un hecho que los nuevos esquemas planteados, como las Unidades de Inversion (Udis), no han tenido la aceptacion que se buscaba. La falta de recursos ha llevado a la decision de agilizar la apertura financiera y los procesos de venta y fusion con capitales extranjeros no se han hecho esperar. En sentido contrario ha caminado lo que es la salida encontrada por micro y pequenas empresas y por aquellos trabajadores expulsados de su actividad: la inconformidad. Actividades informales de todo tipo, muchas de ellas ligadas al comercio, comienzan a proliferar como salida a la crisis actual. El grado de escolaridad de la poblacion y los niveles de calificacion laboral, llevan a los que pierden su trabajo y a ciertas empresas que pierden su mercado, a desarrollar labores y tareas diferentes a las usuales , de baja calificacion y fuera de lo que es considerado como la operacion de la economia formal. Los resultados con trabajos e ingresos depauperados. En estas condiciones es necesario comenzar a evaluar los saldos de la crisis, las condiciones en que esta la planta productiva y las nuevas necesidades que habra que atender. Si bien es cierto que hay un repunte importante de la actividad exportadora, tambien hay que ver que, en condiciones normales, los sectores industriales en donde se ubican las empresas mas exportadoras solamente generan alrededor de 6 por ciento del empleo. Las decisiones de mas relevancia recaen, entonces, en el ambito de la recuperac ion de la demanda interna, basada en actividades creadoras de empleos. Con una dramatica caida del consumo, o sea del componente fundamental de la demanda, que pudo haber sido superaior a 15 por ciento durante el primer semestre, se hace urgente reactivar la demanda sin que ello implique alimentar la inflacion. El crecimiento ordenado de la economia y la vinculacion entre productividad y salarios, asi como entre competitividad y mercados, son algunos de los elementos indispensables para la recuperacion. A ellos hay que sumar algunas cuestiones aun no resultas como la manera en que habra de terminar, necesariamente, la crisis financiera interna, con los problemas de carteras vencidas, elevados niveles de las tasas de interes y restricciones al financiamiento; como se atenderan los rezagos que el presidente ano dejara en la produccion y la poblacion del campo; en donde encontraran las empresas nuevos mercados, y como se estimulara una eficiente sustitucion de importaciones. Estas y otras tareas deberan ser abordadas por una agenda de largo plazo en la que se den respuestas a las preguntas que hoy se hacen los responsables directos de poner en marcha la planta productiva. Asi, el horizonte de larzo plazo debera anteponerse a las vicisitudes de lo inmediato. .