SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: INVESTIGACION CABEZA: Agricultura y haciendasdurante el porfiriato CREDITO: Raul Alvarez Velazquez La historia de la actividad agricola y hacendaria del estado de Morelos y del distrito de Chalco de 1880 a 1914 fue reestructurada por Alejandro Tortolero Villasenor en un estudio integral basado en la economia, politica, moral y tecnologia de la epoca del porfiriato; esta obra se titula De la coa a la maquina de vapor (Siglo XXI, 1995). Alejandro Tortolero en su paso por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS) rescato esta inclinacion por las haciendas mexicanas y la convirtio en su tesis doctoral; con ella obtuvo el Premio Banamex "Atanasio G. Saravia" de Historia Regional Mexicana 1990-1991. En una tarde humeda en la ciudad de Mexico fue la cita de los historiadores Carlos Marichal, Enrique Florescano, Gisela von Wobeser y Jose Rivera Castro en el Centro Cultural "Arnaldo Orfila", para comentar los aciertos y desatinos del autor de esta publicacion. Agua y modernizacion fueron los temas mas susceptibles a discusion. Gisela von Wobeser dedico su participacion a recordar el origen de este libro. "Vi nacer hace 10 anos este proyecto, cuando Alejandro era alumno mio en el seminario de maestria de la UAM-Azcapotzalco. En un principio su interes fue la tecnologia del arado en las haciendas de finales del siglo pasado, pero las fuentes fueron insuficientes. Hubo un sesgo en su tematica inicial y entonces se ocupo en dar una vision totalizadora al proceso de innovacion tecnologica en la agricultura de aquella epoca." De la vision poco convencional que en este trabajo se extiende, tambien hablo Enrique Florescano. "No es un enfoque especialista dedicado llanamente a la economia; pues dentro del aceleramiento tecnico que vivio la agricultura nacional hubieron otras condicionantes aparte de la economica; lo moral y lo educativo tambien tuvieron su importancia; de igual forma, lo politico y lo social se relacionaron con el comportamiento del contingente que advirtio dicho aceleramiento. "Surgio en Mexico la presencia de una nueva mentalidad empresarial, politica y economica prosiguio Florescano. De 1880 a 1914 Mexico vivio, entre otros cambios, una restructuracion en su agricultura, pero en el porfirismo no solo se propuso cambiar dicha estructura como si por si sola la economia pudiera lograrlo sino que se diseno un programa politico dedicado a ello. Y se visualizo en cambios acelerados que en resumen se llamaron Modernizacion." Florescano advirtio una ausencia vital en la obra comentada: no estaban contemplados los estallidos violentos de la poblacion que se suscitaron despues de tales innovaciones tecnicas y politicas. Refuto que siempre hay reacciones sociales cuando se experimenta cualquier tipo de aceleramiento, pues de alguna manera se afecta a la poblacion, y este reacomodo se hace notar en forma de movimientos masivos o revolucionarios. Carlos Marichal tomo porte en el comentario, y dijo que "las revoluciones agrarias tecnicas son imperceptibles en su tiempo, pero que determinan toda explicacion que en la actualidad se le de a la modernizacion... No se trata de interponer una imagen en negro donde todas las haciendas en el porfiriato aparezcan como en un feudo, o una blanca donde todas estas haciendas usen las innovaciones tecnicas mas avanzadas" .