SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: LA CORTE DE LOS ILUSOS CABEZA: UNA HISTORIA DE PROTEAGONISTAS MARGINALES CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES La historia del Imperio Mexicano comandado por Agustin de Iturbide es el tema con que Rosa Beltran (Mexico, DF, 1960) recrea el anejo sueno mexicano de acceso al Primer Mundo. La corte de los ilusos, primera novela de esta escritora mexicana recibio el Premio Planeta-Joaquin Mortiz 1995. En una pausa entre la voragine de entrevistas y obligaciones docentes de la autora, El Nacional sostuvo la siguiente charla con ella. ¨Que significado tiene el haber recibido el premio? Ganar el Premio Planeta ha sido, por un lado, sorprendente, alucinante, inesperado, y en ese sentido muy estimulante porque significa que el trabajo que hice no solo me sorprendio favorablemente a mi sino tambien a un grupo de lectores que son, finalmente, para quienes uno escribe aunque a veces no lo admita. Por otro lado, han cambiado algunos habitos de trabajo y estos movimientos no han sido muy buenos para mi trabajo literario, por lo menos para el trabajo momentaneo. ¨Limita en algo tu trabajo el hecho de recibir este premio en tu primera novela? Nunca concurse para el premio con miras a ganarlo. Para mi el resultado fue muy sorprendente; aspiraba a que se publicara mi trabajo y que en un momento de crisis hubiera un lugar donde se interesaran por una primera novela. En ese sentido, no limita mi trabajo posterior porque en ese momento yo estaba escribiendo y nunca he pensado en dejar de escribir, es una pasion totalmente abrasiva y determinante en mi vida. Quiza lo que llega es la conciencia de los errores que cometio uno en esa primera novela a pe sar de que haya sido tan premiada. ¨Esta novela se construye a partir de la imaginacion o de la investigacion historica? Un poco la combinacion de ambas. Los documentos me iban dando pie para que me imaginara incidentes y situaciones, a que los personajes empezaran a hablar. Pero la busqueda en documentos me ayudaba no solo a nivel tematico o a la creacion de imagenes sino, incluso, a nivel de lexico: empezaba a ver en que tono tenia que escribir la novela, en que registro, de que caracteristicas tenia que ser para dar la impresion de estar escrita en las dos epocas. Por un lado, de reunir todo este material documental del s iglo XIX y este lenguaje de la epoca pero, por el otro, manejar una serie de recursos como el punto de vista del narrador movil, que hiciera sentir a la novela como un cuestionamiento al siglo XIX. Es una novela que esta escrita desde ahora y que nos lleva a darnos cuenta de que el lenguaje es, al mismo tiempo que un instrumento para comunicar cosas, tambien es una barrera que nos impide comunicar; a la vez, sirve para imaginar situaciones historicas que pudieron haber ocurrido de otra manera, a preguntarno s acerca de las verdades de la historia oficial que se nos ha presentado como inmutables, perennes, la historia escrita siempre desde los vencedores. La novela invita a pensar que las batallas pueden llevarse a cabo en el ambito de lo domestico, que no tienen que ser batallas donde se enarbola una bandera y que la historia la escriben no solo los vencedores y los heroes sino tambien el pueblo y esos protagonistas marginalesque el discurso oficial ha querido borrar. En el libro se muestran las reglas morales a que estaba sujeta la mujer del siglo XIX, ¨hay una especie de simpatia militante hacia ellas? Si, una simpatia militante que no se reduce a la mujer del siglo XIX. Por sino y por fatalidad soy una mujer, esto me hace simpatizar con mi propio sexo pero tambien interesarme por ver cual ha sido la historia del genero femenino. No creo que fuera una simpatia que me cegara o que me llevara a escribir una novela dogmatica donde me propusiera subvertir los papeles y suponer que la mujer en la historia ha tenido un papel mas importante que el del hombre o que somos un dechado de pureza gracia o perfeccion. Creo que no hay moralina en este libro que se plantea, a partir de la ironia y el humor, es un cuestionamiento de cada uno de los individuos que van transitando por la historia. Quiza en el fondo de la novela haya un profundo cinismo hacia cualquier tipo de leccion moral o de propuesta heroica. ¨Cual es la funcion que juega el humor en la obra? El humor tiene una funcion corrosiva muy determinante en esta novela y que ante la impunidad, las imposiciones y las injusticias, solo podemos reaccionar con humor. Pero tambien ante esta frivolizacion de la historia que pretende hacernos creer cosas como que un dia un pastorcito de Oaxaca que tocaba su flauta viene a la ciudad y al dia siguiente se sienta en la silla presidencial. Me refiero a la forma que adopta este discurso, que es una forma en que los mexicanos creemos profundamente ya que somos credu los hasta la supercheria. Quiza en el fondo hay una necesidad mas que de heroes, de santones y actos milagrosos, por eso nos aferramos a estas figuras. ¨Pensaste que al acudir a un tema historico descubririas que las cosas no han cambiado mucho? Hay paralelismos con la historia actual que otros han senalado ya. Comence a escribir la novela cuando todo era exito, cuando ibamos a tener un penthouse en el Primer Mundo, cuando ya no habia ningun parangon ni paralelismo de esta corte con el gobierno. Sin embargo, creo que un libro encierra la mitad del significado y la otra mitad la pone el lector. Creo que la novela se enriquece con el hecho de que alguien complete su significado con otras interpretaciones. ¨Nunca tuviste la tentacion de educar con el libro? No. Tendria que tener una mayor credibilidad de la que tengo, no solo en los proceres sino en la historia; desafortunadamente soy bastante cinica al respecto. Sin embargo,creo que la historia se repite, el problema nuestro es que no tenemos memoria historica: si en vez de novelar la vida de Iturbide hubiera novelado la de Santa Anna o la de Porfirio Diaz, tal vez las cosas no hubieran sido muy diferentes. ¨Que tan importante resulta la creacion de atmosferas a base de las minuciosas descripciones que haces? Responde a una vision estetica particular de cada uno de los escritores, en mi caso prefiero una prosa construida a partir de imagenes, prosas mas evocadoras que verborreicas. No creo en los alardes retoricos ni en los malabarismos formales cuando estos se utilizan deliberadamente para ocultar quien sabe que, algo que nunca aparece dentro de la escritura. Creo que es mucho mas dificil escribir de manera sencilla, pero por sencillez no quiero decir simpleza. A pesar de la simpleza hay ciertos pasajes en que los personajes tienden hacia la introspeccion... Por un lado, hay un elemento cinetico, imagine la historia en terminos de imagenes al momento que la escribia, porque los personajes se volvian muy reales y construian esta especie de gran guinol. Pero en algunos momento habia cabida para estos monologos interiores, para meterme a la mentalidad de los personajes, aunque siempre me sali de los personajes, esto es, ese punto de vista ironico no me permitia favorecer por gustos o preferencias personales a un personaje sobre otro. ¨Tienes la idea de que el Imperio fue un sueno al igual que lo expresa el protagonista? Este sueno de los personajes, el de tener un imperio ha sido, en buena medida, el sueno que hemos tenido durante 150 anos siempre con funestas consecuencias .