SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: CONCLUYO EL FORO-DEBATE CABEZA: El cine mexicano contina sin proyecto CREDITO: MACARENA QUIROZ ARROYO Estas fueron las propuestas y conclusiones a que llegaron los participantes en el foro debate Cine mexicano: los cineastas toman la palabra, organizado por las secciones de Autores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Produccion Cinematografica (STPC), cuyos temas de discusion fueron "El cine y la identidad nacional" y "El cine mexicano ante el umbral del siglo XXI", el cual termino el miercoles por la noche en el teatro Wilberto Canton de la Sociedad General de Escritores de Mexico (Soge m). En total fueron 37 las ponencias presentadas por guionistas, directores y productores, tanto independientes como privados, que dieron un panorama general sobre la situacion del cine en nuestro pais, pero ante todo de las inquietudes de los cineastas. Durante los debates no faltaron las discrepancias de opiniones e incluso hasta los cuestionamientos sobre "el lenguaje mitologico" o las diferencias generacionales entre los participantes, las cuales Marcela Fernandez Violante disculpo diciendo: "Hace nueve anos que no organizabamos un foro y no se nos permitia hablar, por eso ahora todos queremos hacerlo". La constante tanto de los ponentes como de los participantes en los debates fue la busqueda de opciones que les permitan escribir, producir, dirigir, exhibir y distribuir peliculas, para evitar que la actividad filmica desaparezca. Se pronunciaron en favor de una ley cinematografica y un reglamento que corresponda a las necesidades reales de la industria, es decir, que garantice la exhibicion de las cintas y fije el tiempo de pantalla para el cine mexicano en 30 por ciento, a peticion de algunos, y en 50 a peticion de otros. No falto quien demandara la desaparicion del Instituto Mexicano de Cinematografia, y otros una politica de mayor apertura para que esta dependencia no sea solo un club de amigos, en el que solo unos cuantos tengan oportunidad de filmar. Controversia desperto tambien el planteamiento de Patricia Millet, presidenta de la Camara Nacional de la Industria Cinematografica, en el sentido de que el cine mexicano no es rentable y de ahi las reticencias de los exhibidores a proyectarlo, afirmacion en contra de la cual se pronunciaron Alfonso Rosas Priego y Raul de Anda. Habra que esperar para ver si lo expresado en este foro realmente da frutos o unicamente se queda en un desahogo de los cineastas. .