SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CUBA VISTA DESDE MEXICO CABEZA: TODOS SOMOS EXILIADOS POLITICOS CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez En ausencia de Eliseo Alberto Diego (y de algun representante de la Embajada Cubana), arranco ayer en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras el ciclo de mesas redondas Cultura y literatura cubana desde Mexico, con la participacion de Rafael Rojas, Ernesto Hernandez Busto, Rafael Pinto y Alejandro Gonzalez Acosta, bajo la moderacion de Hernan Lara Zavala. La maestria rondo la sala en la que unas 40 personas atendieron a los ponentes, maestria, porque los cuatro cubanos residentes en Mexico expusieron academica, pero sobre todo, claramente, los cauces reales de la cultura cubana contemporanea. Largo y tendido hablo Rafael Rojas so-bre los origenes de la cultura cubana, incluida la literatura dentro de las artes en general: "Hablar hoy de grupos intelectuales en Cuba es una fantasia. Es mas real referirse a grupos de letrados que a una ciudad de las letras. La visible imposicion de una vision politica de la cultura ha opacado esa misma cultura, la ha politizado. Desde finales de los ochenta, sin embargo, se viene gestando en Cuba el nuevo ensayo de la nacionalidad. Toda comunidad, politica o cult ural, es una ilusion." En un posterior intercambio de opiniones, Rojas habria de senalar que el mito "fuerte" que se implanto en la isla, fue el del nacionalismo, "el unico discurso que queda como sosten del poder para seguir conservando el mismo modelo totalitario". Rafael Pinto, por su parte, redondeo la idea de la falacia que nos han hecho creer, "al decirnos que el artista debe reflejar la realidad social, y casi rechazar toda idea de imaginacion". Llama la atencion contra el autoelogio de las autoridades culturales de Cuba senala Pinto, que sostienen que si en la isla no se cayo en las aberraciones del realismo socialista, es gracias a su buena conduccion politica; pero, cuidado, esto no sucedio en Cuba gracias al gobierno, sino a nuestra estructura mental, en el sentido discursivo y no emblematico de nuestra tradicion pensante. Para Alejandro Gonzalez Acosta, miembro de numero de la Academia Cubana de la Lengua, doctor en Letras por el Colegio de Mexico e investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliograficas (radicado en Mexico desde hace ocho anos), el mayor problema en el horizonte cubano es el de una guerra civil, ante la realidad "real" del pueblo: hambre, prostitucion ("10 veces mas que con Batista") y la reticencia del gobierno a convocar a un dialogo "a cualquier precio" para, entre todos, llegar a un acuerdo que evite ese drama que se avecina, y "no podemos olvidar que la comunidad cubana esta dividida: hay dos millones de exiliados, no solo en Miami, y todos somos exiliados politicos, estemos o no conscientes de ello". Ernesto Hernandez Busto, quien reside en Mexico desde hace cuatro anos y es maestro en el ITAM y colaborador de la revista Vuelta, comenta en relacion a los recientes problemas del Ministerio de Cultura en Cuba: "El problema es que el Ministerio esta tratando de controlar un movimiento cultural alternativo que se esta expandiendo y, al final no puede, ya sea por dinero o por lo que sea, pero en realidad es por la ineptitud al creer que se puede abarcar la cultura en esos terminos." .