SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: LOS TORTUOSOS CAMINOS DE LA LOCURA CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ Los tortuosos caminos desde la vesania a la esquizofrenia, pasando por la dementia precox y la hebefrenia. Otras rutas de la mente cuya otredad es tan precaria y deteriorante como si se tratara de un barco que en altamar fuera perdiendo la quilla poco a poco. Oscilaciones entre el aplanamiento afectivo y la catarata expresiva. Negativo-positivo. El esquizofrenico (del griego esquizo: hendido y fren: mente) se debate entre fuerzas sobrenaturales que lo controlan y voces que lo increpan, incapaz de administrarse a si mismo, va dejando, paulatinamente, de ser individuo: se desorganiza. Perdera el empleo y la familia lo dejara a su suerte, como a muchos de esos homless que se ven deambular en las grandes ciudades del mundo contemporaneo. Vaivenes en la manera de abordar el problema. Un debate que dura ya casi un siglo con bandos perfectamente definidos: los "organicistas" que atribuyeron siempre una causa biologica a la enfermedad mental contra los freudianos de principios de siglo que interpretaron esta patologia en los terminos de un "mal acuerdo" entreel ego y el mundo. La disputa nunca fue absoluta, dado que las partes involucradas siempre tuvieron problemas para sostener "cientificamente" su propuesta de paradigma: los organicistas sufrian al no poder mostrar las lesiones fisicas causales de la patologia mental; los psicoanalistas se sonrojaban cuando su psicoterapia era incapaz de modificar la conducta del paciente psicotico. El descubrimiento, en 1952 de la clorpromazina y del modo de operar de estos farmacos antipsicoticos o neurolepticos (NLP), zanjo, de alguna manera, la cuestion. La esquizofrenia es una enfermedad mental de marcada transmision hereditaria, controlable solo con farmacos, sobre la que, ciertamente, tambien inciden los factores "ambientales" y para la que la psicoterapia puede ser complemento terapeutico. La larga tradicion de la neuropsiquiatria, en el contexto de la "medicina cientifica" termino por constitu ir, imponiendose, el paradigma descriptivo-fenomenologico de esta enfermedad. Sin embargo, la angustia, la sensacion de fracaso sistematico y la "disfuncion" familiar, lejos de los pabellones de psiquiatria de los hospitales tambien aquejan a las personas; de esto se encarga el paradigma psicoanalitico. Adaptacion del postulado de Kuhn a la medicina mental; el merito es del psiquiatra clinico Klerman por haber introducido un "estatuto de convivencia" en este campo. Pero no cabe aqui pensar en una suerte de "triunfalismo cientifico", nada mas lejos de los hechos: la esquizofrenia hoy dia se atiende y estudia clinicamente en todos los hospitales del mundo sin que exista una "teoria universal" que de cuenta del fenomeno. Tres son las principales hipotesis que orientan el esfuerzo de los investigadores contemporaneos en la materia: la hipotesis hereditaria, enfrascada en la busqueda de un "gen candidato" en el que eventualmente podrian determinarse "bandas" cromosomicas a lteradas culpables o "facilitadoras" de una falla estructural (en el Sistema Nervioso Central, en la configuracion cerebral) o y esta es otra orientacion del mal funcionamiento en el metabolismo (a nivel de receptores neuronales) del neurotransmisor (NT) conocido como dopamina. Lo anterior lleva directamente a la segunda hipotesis: la aproximacion bioquimica que explica a la esquizofrenia como el producto, justamente, de dichas alteraciones en el metabolismo de la dopamina tanto si por exceso como por carencia en su produccion, afectando procesos cerebrales especificos. Por ultimo estan las tecnicas de neuroimagen (tomografias por positrones o PET o de un solo foton o SPECT entre otras) que buscan la prueba de la alternacion estructural cerebral como causa de la enfermedad. De todo esto se ocupa, en un recuento critico, el libro de reciente aparicion, Esquizofrenia: diagnostico y tratamiento en la practica medica (edicion del autor y de Laboratorios Psicofarma, Mexico, 1995) del medico mexicano y psiquiatra clinico Rodrigo Garnica Portillo. El doctor Garnica agrega, ademas, el testimonio directo de sus mas de 15 anos de experiencia clinica, de los cuales ocho (1985-1993) fungio como jefe de la Division de Psiquiatria del Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia "Manuel Velasco Suarez". Esquizofrenia: diagnostico y tratamiento en la practica medica tiene la rara virtud de la sencillez y la claridad, ademas de ser una de las pocas obras sobre el tema escrita por un autor mexicano. Se trata, en suma, de un libro que sera de gran utilidad para especialistas, investigadores, clinicos y, tambien, para cualquiera que desee adentrarse en la comprension de la enfermedad de lo incomprensible. *Periodista. .