SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: DORMIDOS TAMBIEN PENSAMOS CABEZA: PSICOLOGIA: DIURNA Y NOCTURNA IV CREDITO: Benjamin Dominguez Trejo Los sistemas complejos, como las sociedades humanas son homoestaticos, es decir, autorregulatorios y cada desviacion de la norma produce por eso mismo la rectificacion de estados que podrian poner en peligro al sistema o trastornar su desarrollo natural. Lo que continua desarrollandose es, por eso mismo, imperfecto y muchas veces se asume que la realidad teorica no deberia ser imperfecta. En los sistemas complejos (como el clima o las epidemias) el cambio y la evolucion se dan solo por factores que al principio aparecen como desviaciones-patologicas o episodios excepcionales pero sin los cuales el sistema podria quedar irremisiblemente estancado y destinado a la esterilidad. En areas de frontera de la investigacion psicologica, como es el caso del campo de la salud, los avances logrados por los genetistas, los fisicos, quimicos, toxicologos, los inmunologos y los ingenieros han favorecido el acceso de mayores sectores de la poblacion a un creciente numero de nuevas armas, sistemas y metodos de tratamiento y prevencion. Simultaneamente estos avances generan nuevas interrogantes que con frecuencia crean nuevos problemas, ambigedades y temores. Nos percatamos cada vez mas del costo que implica este "abandono haciael progreso"; por ejemplo, el contar con agua potable, aire limpio y espacios abiertos, conlleva una mayor exposicion a desechos toxicos y otros riesgos ambientales creados por el hombre; a la sobrepoblacion, la contaminacion sonora, y una plaga de factores de estres cotidiano que vulneran nuestra salud y cobran u na cuota cada vez mayor a nuestro balance emocional. La actitud frente a muchas de estas nuevas tecnologias que incluye, desde luego, a la psicologicas "oscila entre un entusiasmo candoroso respecto de los beneficios y un pesimismo injustificado referente a los riesgos" (British Medical Journal), vol. 861, No. 1, 1977). Lo que nos lleva a considerar que resulta dificil examinar los riesgos sin consideracion de los beneficios y viceversa, lo que constituye en si mismo una innovacion conceptual. La distincion clasica entre efecto indeseable y efecto colateral ( del ingles: side-effects) en el que teoricamente el primero seria una accion inesperada de un medicamento o tecnica, mientras que el efecto colateral seria inevitable, aunque igualmente nocivo. Ejemplos de lo anterior serian la conocida irritacion gastrointestinal producida por el uso prolongado de la aspirina, los efectos extrapiramidales (temblores, perdida del control voluntario de los movimientos manuales) o neurovegetativos (hipotension, resequedad en la boca) de los medicamentos para el control de la esquizofrenia o el desarrollo de procesos adictivos por la utilizacion de sustitutos farmacologicos (la metodona) con heroinomanos o la adiccion a opioides sinteticos (nuvain, demerol) paralelos al tratamiento de cuadros de dolor cronico. El primer problema estriba en la dificultad para establecer un vinculo de causa-efecto entre la ingesta de un cierto medicamento-sustancia o procedimiento y la ocurrencia de una manifestacion patologica, el segundo problema requiere la consideracion de lo que es vivido por el paciente y el asesoramiento del especialista. Lo que es indeseable para este no lo es forzosamente para su paciente y a la inversa. El efecto sedante de medicamentos antialergicos (antihistaminicos) puede ser beneficio para ciertos enf ermos y catastrofico para un taxista o un cirujano. Los alfa-bloqueadores, vaso-dilatadores antihipertensivos responsables a veces de priapismo en los varones (ereccion prolongada dolorosa, potencialmente grave) considerado originalmente como un efecto indeseable es hoy origen de estudios exploratorios sobre la utilizacion terapeutica de estos productos en enfermos afectados en su respuesta orgasmica, sexual. Comentario final De acuerdo con estas argumentaciones resulta inapropiado asignar un juicio global al estatus de la psicologia nocturna o teorica, como un todo. Esta comparacion se refiere a la importancia relativa del analisis teorico en relacion con la investigacion empirica en psicologia y probablemente en otros campos de la investigacion cientifica. El progreso teorico puede constituirse en un elemento central para resolver asuntos particulares de los hechos y en el peor escenario, al menos su organizacion conceptual. E ntre la investigacion psicologica: diurna y nocturna hay mas necesidad de vinculos que de competencia. .