PAG. 27 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: Los recuerdos de Vietnam CREDITO: MARTHA AGUILAR* Despues de 20 anos de arrastrar la frustracion de una potencia derrotada y de vivir los recuerdos a traves del Monumento de Vietnam en Washington, la larga lapida negra tapizada con los nombres de los caidos en aquel pais, el gobierno de Clinton decide lanzar, de manera audaz, la normalizacion de las relaciones con el "Nam", ese Vietnam de los noventa. Quiza para una generacion, aquella que vivio los anos setenta con suma efervescencia, los recuerdos de la guerra del "Nam" son aun dolorosos; tambien lo seran para algunos veteranos cuya decision de ir a la guerra fue la plena conviccion de combatir el comunismo. Para estos, es probable que la mentalidad de la Guerra Fria permanezca candente en sus memorias. Para otra generacion mas joven, el "Nam" ya es historia, forma parte definitiva del pasado y, por que no, en vista del contexto internacional de apertura y distension, no hay razones que eviten que Estados Unidos, la unica potencia, normalice sus relaciones con aquella nacion que una vez combatio. Para esta generacion, mas pragmatica, tarde o temprano el viejo "Nam" se veria obligado, por la fuerza del interes economico, a buscar a Estados Unidos, el centro del capital financiero mas importante del mundo. Si existe un predominio en la balanza de los que estan de acuerdo sobre los que se oponen, no es el caso. El asunto retoma importancia desde el momento en que se tira al aire en un clima pre-electoral, y este tema _el aspecto humano de Vietnam_ habra de sacar a flote muchos recuerdos en perjuicio, tal vez, de los republicanos. ¨Quien perdio Vietnam? Rep-Richard Nixon. Cabe mencionar que no es la primera vez que Estados Unidos trata el asunto de la normalizacion de las relaciones con aquel pais. Wilfred Burchett, en su libro La derrota de Vietnam, senala que en 1976 la politica norteamericana hacia esta nacion era "ambigua, contradictoria, traicionera... El 26 de marzo (de 1976), el gobierno de Ford mando a Hanoi un mensaje, que recibio mucha publicidad, a traves de la embajada de Vietnam del Norte en Paris, declarando que a Washington le interesaba `normalizar relaciones'... El diario Nhan Dan, de Hanoi, denuncio la oferta como una farsa, una mercancia que el gobierno de Ford y de Kissinger lanzaba al mercado interno ese ano electoral". Segun Burchett, la apreciacion de Hanoi era correcta. Un mes despues (el 23 de abril de 1976) el presidente Ford, respondiendo a un ataque de su rival en la contienda presidencial, Ronald Reagan, nego toda intencion de "normalizar relaciones" con Hanoi. Hoy, en la administracion Clinton, el objetivo parece no alejarse de la misma intencion que se tuvo en los setenta: la contienda electoral por la Presidencia. Para resaltar el aspecto humano, el de la localizacion de los "caidos", Clinton y su equipo manejan el tema de las probabilidades y de la cooperacion del gobierno de Hanoi para otorgar informacion fidedigna respecto al caso. Asi, Clinton ondeara la bandera de la esperanza a aquellos que todavia resienten los recuerdos de Vietnam. Los restos de los desaparecidos, despues de 20 anos, regresaran a "casa". Sin embargo, el aspecto que atraera mayor interes, es el potencial economico de la relacion. De acuerdo con la opinion empresarial, desde que se levanto el bloqueo, hace 18 meses, se ha presentado una importante actividad en los negocios y las inversiones con Vietnam. De hecho, para los estrategos de la Casa Blanca, el pais asiatico tiene todo un potencial para dar el perfil de un futuro "tigre asiatico". Este aspecto es importante para Estados Unidos, quien considera la estrategia de expansion de mercados como elemento clave para su crecimiento economico. Hasta para los estrategos del Pentagono, el hecho de mantener vinculos solidos con Vietnam pudiera resultar en diversos beneficios. Ademas del economico, Vietnam ofrece a Estados Unidos el acceso a sus bases militares, incluyendo instalaciones navales en la bahia de Camh Ranh. Segun la perspectiva de la Guerra Fria, estas bases harian posible una "contencion" a cualquier intento de parte de los chinos por extender su dominio politico. Sin embargo, pese a las interpretaciones que pudiesen surgir, lo cierto es que el elemento economico parece ser el predominante en el interes norteamericano. El clima de distension de la decada de los noventa, ha permitido este acercamiento y ha hecho de Vietnam un socio mas en la cerrada carrera economica que sostienen los diferentes bloques. La posibilidad de obtener un socio rico, estable y con un mercado creciente, sera el ofrecimiento de Clinton ante su Congreso, y ante su electorado, que ve a su pais en circunstancias dificiles frente a la competencia que presentan los mercados externos, concretamente Japon. Si Estados Unidos no normaliza sus relaciones de una vez por todas, podria pasar lo que _segun Burchett_ se vaticino hace 20 anos, cuando Hanoi recordo las obligaciones norteamericanas contraidas en el Acuerdo de Paris (articulo 21), en el sentido de que debia pagar danos a Vietnam: si Estados Unidos no cumple, comunico el premier, Pham Van Dong, a un grupo de norteamericanos, "sufrira otra humillante derrota en Vietnam", esa derrota seria la perdida de un mercado rico, estable y creciente. .